
Existe más de una forma de contar historias a través del arte y para Natalia Viera se puede narrar a través de objetos.
“Estaba más interesada en el aspecto de objetos, cómo un objeto que no es una obra de arte puede contar una historia”, explicó Viera, quien es estudiante de maestría en el SVA Curatorial Practice en Nueva York.
Su primera exhibición 118 Years of Colonialism: A Series of Events explora la trayectoria colonial de Puerto Rico, desde la invasión norteamericana hasta la reinvasión con la aprobación de PROMESA en el 2016, y narra la violencia y opresión de los Estados Unidos hacia Puerto Rico.
Viera, quien se estrenó como curadora con esta exhibición, es parte de las 230 personas que han partido de la isla cada día este año. Pero -como es el caso de muchos puertorriqueños en la diáspora- una vez pisó suelo neoyorquino, comenzó a mirar hacia Puerto Rico.
“Yo siempre quise hacer algo político porque a mí el arte que me está interesando ahora es político”, indicó la estudiante graduada.
Viera contó que ahora comenzó a entender más la situación de la isla, esto la llevó a participar de las protestas en contra de la junta de control fiscal durante sus primeras reuniones y se acercó a artistas y activistas en la isla que con su trabajo batallan contra el colonialismo.

Natalia Viera y su primera exhibición 118 Years of Colonialism: A Series of Events (Frances Solá)
Y así fue que se alió con los artistas Karlo Andrei Ibarra, Rafael Miranda Mattei, Beatriz Santiago Muñoz, Christopher Gregory y Mónica Rodríguez. “Surgió esto bien orgánico donde podía conectar los puntos a través de estos artistas”, expresó.
Las piezas incluidas en la exhibición narran la historia socio-política de Puerto Rico desde el 1898, sus múltiples versiones y el impacto del colonialismo en el desarrollo de la sociedad puertorriqueña. Más allá, retrata la lucha por la libertad de Puerto Rico y los estragos de la opresión -en lo tangible y en la psiquis.
“Todas las piezas son puntos guía”, explicó Viera. Y es que cada artista conversa con el próximo como premonición de la caída, la llegada y presencia constante del opresor y la muerte de un sueño llamado Estado Libre Asociado (ELA).
Viera comentó que, desde su estreno el pasado 27 de octubre, ha podido percibir el choque que estas piezas producen en su audiencia. “Lo más que yo quería era informar lo que está pasando en la isla a través de todas estas piezas”, puntualizó.