
El 2009 fue uno de los años de mejor producción deportiva para Puerto Rico. Claro, no todo fueron buenas noticias, pero hubo grandes logros que enorgullecieron a los boricuas. De momento, el nombre de Javier Culson se volvió normal en el lenguaje puertorriqueño. Ídolos como Miguel Cotto cayeron malamente. Hubo de todo, ya fuese en baloncesto, béisbol, boxeo, voleibol, taekwondo, atletismo o fútbol. Y aquí les presentamos la primera parte de lo que consideramos fueron las 20 historias deportivas más importantes del deporte puertorriqueño durante el 2009. 20) REGRESA TOA BAJA AL TOPE DEL VOLEIBOL DESPUÉS DE 10 AÑOS: Fue un triunfo “asquerosamente bello”. Esa es la forma en que Rosario Vega de Raíces, ex apoderada de las Llaneras de Toa Baja y fundadora de una de las ligas de desarrollo de voleibol más productivas, AVOLI de Toa Baja, se expresó con respecto al campeonato alcanzado este año por el equipo que adora. En mayo de este año, las llaneras revivieron aquella sensación campeonil de 1999, cuando la franquicia ganó el primer cetro de su historia al derrotar en seis partidos a las Criollas de Caguas, uno de los cucos de la Liga de Voleibol Superior Femenino (LVSF). Lideradas por la venezolana nativizada Graciela ‘Chela’ Márquez, por la importada Cassie Bussie y por quizás la mejor jugadora en salir de AVOLI y, actualmente, la mejor voleibolista puertorriqueña, Aury Cruz, las Llaneras vencieron en tres sets, 25-19, 25-13 y 25-21, a las Pinkin de Corozal en el quinto juego de la serie final para ganar la serie 4-1. Márquez fue escogida como la Jugadora Más Valiosa de la serie. Claro, el personal de este campeonato no fue el mismo, excepto por Cruz. Sustituya a la acomodadora Michelle Cardona por Yeimilly Mojica, y al dirigente David Alemán por Juan Carlos Núñez, por ejemplo. Eso sí, un juego final que logró arrastrar más de 6,000 personas en el Coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón da a entender que el voleibol sigue creciendo y que las gente de Toa Baja no deja de apoyar a su equipo. Démosle también una mención honorífica a Alemán, quien este año empezó abusando con los Plataneros de Corozal luego de llevarlos al campeonato en 2008, tras 21 años de sequía. La temporada correspondiente al 2009 aún se juega y se espera que finalice en enero, luego de que la Federación Internacional de Voleibol obligara a todos los países a mover el torneo y dejar el verano libre para la competencia internacional. Corozal se encuentra en el tope de la tabla de posiciones y perfila como favorito para repetir. Para ver las estadísticas y los líderes 2009 del Voleibol Superior Femenino, pulse aquí. 19) LA CONSOLIDACIÓN DE UNA LIGA PUERTORRIQUEÑA DE FÚTBOL: Todo va bien… veremos si finalmente un equipo de una liga puertorriqueña de fútbol entra a la CONCACAF. Con su nombre en inglés y un saco lleno de esperanzas en vez de auspiciadores, la Puerto Rico Soccer League (PRSC) arrancó en 2008 pensando en que podrían competir con deportes establecidos como el baloncesto y el voleibol y quizás llenar los parques que vació la mala administración del béisbol profesional. El respaldo puertorriqueño a los Islanders de la United Soccer League ayudó a que la fiebre por el fut se les pegara a los empresarios corporativos y soltaran dinero. Con el logo de la cervecería nacional Medalla en su pecho, el club Bayamón Sevilla debutó en la liga y se estableció como un inmediato contendor. La final no podía ser más universal en ese primer año: Bayamón Sevilla derrotó al Ponce Riverplate por marcador de 2-1, en la educación continua que viene recibiendo el aficionado puertorriqueño en cuanto al fútbol internacional se refiere. El club campeón viajó a España, donde fue presentado a la afición del Sevilla FC en el estadio Ramón Sánchez Pizjuan. Además, se ganó un pase automático para el torneo clasificatorio de la Caribbean Football Union (CBU) para buscar una clasificación al de la CONCACAF, donde los Islanders lucieron muy bien en el año que finaliza (más de eso adelante). Sin embargo, se eliminaron en la primera fase del certamen, aunque por problemas económicos quizás era mejor. La crisis monetaria mundial hizo que a principios de 2009 el Bayamón Sevilla se convirtiera en Juncos Sevilla, y, luego de un lánguido intento, cayera en la semifinal ante el Bayamón FC. La gran sorpresa fue ver al modesto club Atlético San Juan vencer al apadrinado Ponce Riverplate en la otra ‘semi’ que dio paso al duelo final en octubre en el área metropolitana. Bayamón FC, con el respaldo económico del Puerto Rico Children’s Hospital, ganó 1-0, ganándose un pase hacia el torneo CONCACAF que parece que aprovecharán. “Casualmente, el pasado jueves hicimos la inscripción y pagamos la tarifa a la CFU”, comentó Alberto Santiago, presidente del club, al ser abordado por diálogodigital.com. Según el ejecutivo, Puerto Rico tiene muy buenas posibilidades de alcanzar uno de los tres puestos disponibles para la CONCACAF. “Honestamente, ya el fútbol de Puerto Rico supera varios de otros países de la región, aunque hay que tener mucho cuidado con Trinidad y Tobago, Jamaica y, a veces Haití. Pero veo buenas opciones”, dijo. Eso le daría al fútbol nacional un empujoncito extra en su afán de calcar el sistema de ligas de países como España, Italia o Argentina, donde se depende de igual forma de abonados y auspiciadores para subsistir. Se espera que el año que viene la liga boricua de nombre anglo promueva a cabalidad la venta de abonos como no lo había hecho en los primeros dos años. “Queremos darle a nuestros fanáticos y auspiciadores igual oportunidad de formar parte de todo esto”, comentó Santiago, cuyo club comienza a principios de febrero su entrenamiento para el torneo de marzo de la CSU. Seguiremos informando.
18) SE AGIGANTA EL JINETE JC DÍAZ: ¿Cuál de los dos es el caballo? A menos de un mes de que acabara el año, el 6 de diciembre para ser más específico, el toalteño Juan Carlos Díaz rompió el récord de victorias obtenidas en un año por un jinete al ganar su carrera número 322 dejando atrás la marca establecida en 1989 por Julio A. García. Los que saben de hipismo, saben que esta faena no es fácil, aún cuando Díaz lo haya hecho en más montas y con días de reposición. Díaz dijo en aquella ocasión a la prensa del país que es un honor ostentar el récord que antes fuese de su “ídolo García, a quien veneraba desde que era un niño en la escuela de aprendices. Los que saben de esto dicen que se espera que Díaz cierre el año con al menos 140 victorias, una marca que seguramente sea muy difícil de quebrantar.
17) BAREA DA CATEDRA EN NBA; ¡ARROYO, COMING SOON! ¡LUNY! ¡NESTY!: En su primera temporada en la NBA, la de 2006-07, José Juan Barea promediaba 2.4 puntos y 5.8 minutos por juego. Su próximo año, los minutos aumentaron a 10.5 y los puntos a 4.3. En la pasada campaña se convirtió en uno de los querendones del dirigente Rick Carlisle, quien aumentó su juego a 20.3 minutos que incluyeron varios inicios en el cuadro regular y aumentó su promedio ofensivo a 7.8 puntos por partido Incluso, echó 26 tantos en un partido en febrero pasado ante los Rockets de Houston. En lo que va de la temporada 2009-10, Barea promedia 9.2 puntos por partido en 24.1 minutos, lo que adereza con cuatro asistencias y 2.4 rebotes por juego. Casi siempre viene del banco, siendo una de las primeras sustituciones de Carlisle, pero en el período en el que los Mavericks no contaron con Josh Howard, el dirigente lo puso en el cuadro regular sobre atletas con contratos más jugosos, como Quinton Ross y Jason Terry.
Logró su mayor cantidad de puntos, 23, hace apenas días ante el mejor armador de la NBA, Chris Paul, y los Hornets de Nueva Orleáns. Ante los Raptors de Toronto y el mariscal de campo español José Calderón, Barea repartió 12 asistencias, la mayor cantidad de su carrera. Quizás es que llegó a Dallas con rabia luego de ver a Puerto Rico clasificar al Campeonato Mundial de la FIBA (de eso hablamos pronto) sin su ayuda, pues es harto conocido el amor de Barea por su selección nacional y lo hizo público al decir que “sufría” viendo los juegos en el Coliseo Roberto Clemente en ropa de civil. Por otro lado, cabe mencionar el regreso de Carlos Arroyo a la NBA, esta vez con los Heat de Miami, donde anda rajando el banco ante la cantidad de minutos otorgados por el dirigente Eric Spoelstra al joven Mario Chalmers y el exceso de tiempo que Dwayne Wade pasa manejando el balón. Y aunque se gana menos de los millones que hizo en Israel con el club Maccabi de Tel Aviv, dice que se siente a gusto en Miami, donde promedia cinco puntos y dos asistencias por partido en poco más de 15 minutos de juego. A lo mejor es que tiene la industria de música fresa más cerca, allí al lado de donde Emilio Estefan hace famoso a cualquiera que sepa venderse. ¿O acaso ya nadie se acuerda que Arroyo lanzó un tema musical llamado ‘Oculto secreto’ durante el verano, y le dio promoción en radio y televisión? A Primera Hora le confesó que hacía todo el montaje de Menudo y que el tema “Oculto Secreto tiene un estilo pop-club, de hip hop electrónico, ese tipo de canción con estilo bailable”. Está bien. Después del Juego de las Olimpiadas 2004 en el que le enseñó la camiseta al ‘Drinking Team’ de Estados Unidos se le perdona cualquier cosa… hasta esto. Si eso lo hace tirar juegazos como los del Premundial, pues que cante y sea feliz. Atención, Cosculluela, Don Omar, Wisin y Yandel y Daddy Yankee: Arroyo dijo en su bio en www.nba.com que ustedes son sus favoritos. Aprovechen para el ‘featuring’.
16) ALTO DESTAQUE EN LAS GRANDES LIGAS: En medio de los bochinches de A-Rod, la temporada de ensueño de Albert Pujols y el abuso de los Yanquis de Nueva York, varios peloteros puertorriqueños hicieron de las suyas en las Grandes Ligas. El doradeño Yadier Molina, tuvo un sólido año ofensivo con promedio de bateo de .293, seis jonrones, 54 empujadas y 45 anotadas. Pero fue su impecable defensa la que hizo merecedor al receptor de los Cardenales de San Luis del Guante de Oro en la Liga Nacional. Jorge Posada ganó su quinta Serie Mundial con los Mulos del Bronx, un logro que difícilmente será igualado por boricua alguno en el futuro cercano. Los lanzadores Javier Vázquez y Joel Piñeiro ganaron 15 juegos cada uno. Vázquez tuvo un renacer con los Bravos de Atlanta, con récord de 15-10, efectividad de 2.87 y 238 ponches, arribando cuarto en la votación para el premio Cy Young en la Liga Nacional. Piñeiro, de los Cardenales de San Luis, tiró para 15-12, con 3.49 de efectividad y 105 abanicados. Claro, también están los logros de Johnathan Sánchez e Iván Rodríguez y la pela que Borinquen le dio a los Estados Unidos en el Clásico Mundial, pero de eso hablaremos más adelante. Yadier Molina practica con los ojos vendados: Posada con Derek Jeter y Andy Pettite en el show de David Letterman: Javier Vazquez calentando antes de un juego: 15) UN PASO PA’ ADELANTE Y OTRO PA’ ATRÁS EN EL BÉISBOL INVERNAL: En noviembre del año pasado, el béisbol profesional invernal volvió a los parques nacionales con la participación de los Leones de Ponce, los Cangrejeros de Santurce, los Gigantes de Carolina, los Criollos de Caguas, los Indios de Mayagüez (que jugaron en el estadio de Aguadilla ante las obras que se realizaban en el Isidoro ‘Cholo’ García debido a los Juegos Centroamericanos y del Caribe) y los Lobos de Arecibo. Con bombos y platillos y una nueva mentalidad que incomprensiblemente incluía el cambio de nombre de la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico a la Puerto Rico Baseball League, jugadores profesionales como Iván Rodríguez, Bernie Williams y Carlos Delgado se pusieron el uniforme, aunque muchas de las superestrellas que jugaron lo hicieron para asegurar su puesto en el equipo que representaría a Borinquen en el Clásico Mundial de Béisbol que financia la Major League Baseball (MLB). Y de esa forma se volvió a jugar béisbol profesional en Navidades, con los Leones aplastando a los Lobos en la serie final para darle al joven dirigente Eduardo Pérez su primer título en la pelota profesional puertorriqueña. Así, Puerto Rico regresó a la Serie del Caribe, luego de recesar en 2008 ante la incompetencia administrativa de su organismo liguero. Pero… todo era muy lindo para ser verdad. En septiembre, se comenzó a regar como pólvora que la Puerto Rico Baseball League no jugaría la campaña 2009-10 ya que, a pesar de clamar que su regreso había sido muy exitoso, aún adolecían de problemas económicos. Para colmo, el Municipio de San Juan y el dueño de los Cangrejeros, Tony Valentín, no se pusieron de acuerdo lo que ocasionó que Santurce no jugase en el torneo aún en curso. Con cinco equipos la Puerto Rico Baseball League juega su certamen actualmente, y quizás fue mejor, pues es de conocimiento público que cuando el equipo de la Capital juega en el Estadio Hiram Bithorn se oyen más duro los coquíes que los batazos. Definitivamente, por más electroshocks que le traten de seguir dando al béisbol invernal, este paciente sigue en coma. Nada como estar en las gradas: vídeo de un fanático del último out de la barrida que Ponce le diera a Mayagüez en la final de la pelota invernal: 14) A LA RECTA FINAL MAYAGÜEZ 2010 CON LOS CHAVOS DE OBAMA: El Comité Olímpico de Puerto Rico habrá dicho desde el principio que todo iba viento en popa para la celebración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez 2010, pero fueron los chavos de Brack Obama los que finalmente les tiraron el toallazo que necesitaban. De los fondos del American Recovery and Reinvestment Act (ARRA) destinados a Puerto Rico, $140 millones fueron asignados por el Gobierno local para Mayagüez 2010. Según el secretario del Departamento de Recreación y Deportes (DRD), Henry Neumann, el costo hasta ahora de los Juegos es de $320 millones, 100 más de los $220 millones que se habían proyectado originalmente. Y no se sorprenda que los costos sigan subiendo. Precisamente, a principios de año, el propio Neumann anunció que el Gobierno no tenía dinero para Mayagüez y que no se asignaría nuevos fondos. “Todo esto es solamente en infraestructura, sin contabilizar el dinero que se está invirtiendo en mejoras para puentes, carreteras y transportación. Por eso se habla de hasta $440 millones y se estima que $50 millones adicionales serán destinados para los servicios a los atletas, alimentación, su transportación y seguridad”, dijo Neumann a principios de diciembre en El Vocero. Video sobre los planes con respecto a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayaguez 2010: 13) NOSTALGIA BALONCELISTICA EN QUEBRADILLAS Y MOROVIS: Si hay algo que se respira en los pueblos de Quebradillas y Morovis es el baloncesto. Para empezar, los Piratas de Quebradillas es una de las franquicias con mayor tradición de básquetbol en todo Puerto Rico. Los combates en la cancha con los Vaqueros de Bayamón en los setenta y ochenta es la clase de sucesos que forma leyendas, como lo hicieron con Raymond Dalmau, Neftalí Rivera y Rubén Rodríguez. De más está decir el sufrimiento y la desolación que sufrió Quebradillas durante gran parte de la década que recién cierra al no contar, debido a problemas económicos y de mala administración, con sus queridos Piratas del Baloncesto Superior Nacional (BSN). Pero los Piratas volvieron este año con un trabuco que incluyó al centro de la selección nacional Peter John Ramos y, por supuesto, al apellido Dalmau en la figura de Richie, que, aunque perdió gran parte de la campaña por lesión, siguió la tradición comenzada por su padre cuatro décadas atrás. Quebradillas regresó con nuevo recinto, el cual fue bautizado, por supuesto, con el nombre de Raymond Dalmau. Y la guerra contra Bayamón no se hizo esperar, más después de abusar con la competencia durante la campaña regular, y ganarse un boleto a la final. Los Vaqueros, dirigidos por Julio Toro, los esperaban con sus manos en las vaquetas, pero los muchachos de Omar González dieron a demostrar que la cría quebradillana sigue presente. Porque, a pesar de no haber ganado la serie final, jugaron con orgullo, cayendo en seis juegos ante una súper reforzada escuadra vaquera. Para colmo, los fanáticos de Quebradillas demostraron su fogosidad al formar motines a la menor provocación. ¡Eso es pasión! Mientras, en Morovis, las Montañesas del Baloncesto Superior Femenino, debutaron con un campeonato, venciendo a las Valencianas de Juncos. Por si fuera poco, los Titanes del Baloncesto Sub 21 llegaron a la serie final pero cayeron ante los Conquistadores de Guaynabo. Eso sí, los fanáticos se gozaron el regreso de baloncesto de postemporada a Morovis, lo que evocó aquella época de Wes Correa y Mario Butler. Desde algún lugar en el cielo, el dirigente Miguel Mercado, quien hace dos años abandonó su cuerpo terrenal, debe estar sonriendo. Raymond Dalmau: leyenda y coliseo Continuará…