
Una reestructuración de recintos del sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR) basada en ejemplos de sistemas universitarios de Estados Unidos, es lo que propone la división de consultoría de la Asociación de Juntas Gobernantes de Universidades y Colegios (AGB) en un borrador de informe.
En el borrador, escrito en inglés, con 48 páginas de extensión y al que Diálogo tuvo acceso, la AGB delinea múltiples formas para reducir gastos en el sistema UPR. Una de las recomendaciones más contundentes, sin embargo, es la propia reestructuración del sistema UPR, que incluye varios modelos:
- El Modelo autosustentable, para los campus grandes;
- el Modelo de afiliación, basado en la reestructuración del Sistema Universitario de Montana;
- un Modelo de tres opciones, en el que figura como ejemplo del Sistema Universitario de Georgia;
- y un Modelo de completa economía basado en que “el mercado determine”, modelo que la propia firma consultora dice que sería el peor para Puerto Rico y en el que las universidades, de alguna forma, permanecerían públicas pero compitiendo como si fueran privadas.
Antes de ver los modelos, cabe señalar que la AGB hace hincapié en que “la actual estructura del sistema de la UPR no puede sostenerse en tiempos de respaldo de un gobierno reducido, de restricciones en matrículas en una sociedad de ingresos limitados, de creciente competencia en cuanto a calidad económica y de servicio al estudiante por parte del sector privado y la migración drástica o fuga de cerebros en el Commonwealth”.
Destacan los consultores que “más bien acomodado para una era de crecimiento o al menos de estabilidad, el legado estructural de una gran burocrática administración central vigilando varias instituciones semi-independientes desvía dinero hacia asuntos administrativos que estarían mejor dedicados a educación de calidad y servicio al estudiante”.
Según el documento, la estructura actual opera “en contra de la concentración de esfuerzos en prioridades más críticas al futuro económico de Puerto Rico, al liderato unificado, a la reducción de duplicidades y al incremento de la colaboración”. Al comparar una posible reestructuración del sistema de la UPR con ejemplos de Estados Unidos, la AGB puntualiza que “los propósitos de la reestructuración incluyen, pero no rebasan los límites de la reducción de costos”.
Modelo autosustentable para Río Piedras, Mayagüez y Ciencias Médicas
Veamos ahora los modelos de reestructuración que sugiere la AGB para el Sistema UPR, a los que aludimos anteriormente. Comencemos con el Modelo autosustentable, para los campus grandes. Puntualiza la firma consultora que el raciocinio de este modelo radica en que los campus grandes cuentan con una administración suficientemente robusta, una posición fuerte en el mercado de servicios, que no hay duplicidad en sus funciones y que mantienen distintas identidades de marca, al punto que pueden operar exitosamente con menos regulación de la Administración Central.
La recomendación sería que a los campus de los recintos de Mayagüez, de Río Piedras y de Ciencias Médicas se le diera una mayor independencia, como parte de un contrato con “la Junta actual de la UPR” – en este caso, la Junta de Gobierno – que permanecería con su autoridad actual, pero sustancialmente menos control de la Administración Central. Este contrato, especificaría medidas de desempeño y asignaciones financieras reducidas y pudiera ser a un término de cinco años, con evaluaciones anuales conducidas por la Administración Central y reportadas a la Junta.
Una renovación de este contrato, o una renovación con ajustes, dependería de una evaluación sumaria conducida por evaluadores externos que le rendirían reportes a la Junta en el cuarto año del acuerdo. La responsabilidad por resultados, junto a las especificaciones de la autonomía, va incluida en el contrato el cual requerirá una concentrada negociación “por parte de representantes de cada campus y de la Junta”. AGB Consulting citó el informe Charter Colleges: Balancing Freedom and Accountability, del Instituto Pionero para la Investigación Pública, como contenedor de ejemplos del Modelo autosustentable. Pulse aquí para ver ese informe.
El Modelo de afiliación
En este modelo, los ocho campus regionales (Aguadilla, Arecibo, Bayamón, Carolina, Cayey, Humacao, Ponce y Utuado) se afiliarían con Río Piedras o con Mayagüez. El criterio de cuál institución se une cuál campus mayor, dependerá del criterio desarrollado por los rectores y el presidente, y será presentado a la Junta para aprobación. Las principales consideraciones para proceder en este modelo, son la proximidad, la alineación programática, el potencial para mejorar el servicio a los estudiantes y el costo versus ahorros en la oferta académica y en la administración.
Un dato importante que resalta la AGB es que aquí las instituciones afiliadas buscarían una sola acreditación de la Middle States Commission on Higher Education (MSCHE), dentro del sistema de ratings de once a tres. Aquí se cita al Sistema de la Universidad de Montana (MUS) como un modelo para este acercamiento, según se resume en este reporte en la página 17.
Sobre el sistema de la Universidad de Montana, la AGB lo califica como un Modelo de afiliación en práctica: “En respuesta a la baja económica en el estado y la consecuente inhabilidad de niveles históricos de la Legislatura de Montana para financiar sus universidades, el Sistema Universitario de Montana adoptó e implementó en 1994 lo que hemos definido como el Modelo de afiliación”. Según señala el borrador del informe de la AGB, este modelo ilustra un acercamiento a considerarse pues se aprovecha más de las fortalezas académicas y administrativas en los campus más grandes y reduce la duplicidad alrededor del sistema. En estos momentos, el Sistema de la Universidad de Montana está compuesto por 16 colegios y universidades públicas que ofrecen programas de dos y cuatro años, y cuenta con una matrícula total de 46,000 estudiantes.
Modelo de tres opciones para consolidación
El tercer modelo que presenta la AGB lo denominan como uno de “Tres opciones para consolidación”. La consolidación o fusión de campus regionales, aseguran, ofrece el potencial para agilizar los servicios a los estudiantes, facilitar las transferencias de créditos, fortalecer los programas académicos a través de la fusión, conducir contribuciones más robustas para el desarrollo económico, liberar recursos de inversión en programas de alta demanda y reducir la duplicación y los costos.
La primera opción, señalan, sería consolidar los ocho colegios regionales debajo de un solo ejecutivo, quizás titulado como el Decano Senior; combinando los servicios administrativos actuales en la Administración Central; reduciendo el staff y los gastos en cada una de las actuales oficinas de rectoría; y reduciendo las once actuales acreditaciones de las instituciones a cuatro dentro del propio sistema UPR.
La segunda opción sería dividir los actuales ocho colegios regionales en dos subsistemas de cuatro instituciones cada uno. Los beneficios potenciales serían parecidos a los de la primera opción, aunque habría menos agilidad y colaboración y un total de cinco acreditaciones del MSCHE.
La tercera opción sería fusionar en pares lo campus regionales. El Sistema Universitario de Georgia provee un ejemplo robusto del Modelo de consolidación, en el que diez instituciones regionales en pares están o pronto estarán fusionando en cinco instituciones. Más detalles de este modelo se pueden ver en la página 19 del informe, mediante el ejemplo del Sistema de la Universidad de Georgia, que tiene o está en el proceso de consolidar diez instituciones regionales a la mitad de ese número.
Según indica la AGB, el Sistema de la Universidad de Georgia se deja llevar en su proceso de reestructuración a seis principios “que pudieran ser aplicables también a Puerto Rico”: Aumentar las oportunidades de subir los niveles de alcance educacional; mejorar la accesibilidad, la identidad regional y la compatibilidad; evitar la duplicación de programas académicos mientras se optimiza el acceso a la educación; crear potencial significativo para la escala y el alcance económico; aumentar el desarrollo económico regional; y agilizar servicios administrativos mientras se mantiene o se mejora el nivel y la calidad de servicio.
Además, aquí la firma consultora alude a un informe previo de su propia autoría, titulado Recommended Consolidations, el cual se puede acceder pulsando aquí.
La completa autonomía y “que el mercado determine”
Veamos ahora lo que la AGB ha determinado como el modelo de Completa economía. Aquí, indican, la independencia de cualquier tipo de junta central, de ejecutivo alguno, de administración y de las reglas y regulaciones que las acompaña compone la principal virtud de este modelo. Aunque las instituciones permanecerían públicas – pues sus juntas serían escogidas de manera pública o por el Gobernador y están sujetas a algunas leyes estatales – están en la libertad de operar como colegios privados o independientes.
“Que el mercado determine”, sería la idea central, con la presunción de que la sabiduría del mercado de servicios de educación superior rendiría un mejor producto si se le quita cualquier restricción de costo y requerimientos de alguna autoridad central. Según explica la AGB, “como se realizó en Michigan y Nueva Jersey, y como se introdujo recientemente con modificaciones significativas en Oregón, este modelo incluye una Junta separada para cada institución”.
Así las cosas, la colaboración, donde existiese, sería voluntaria; habría una intensa competencia por talento; las instituciones estarían en la libertad de ofrecer programas donde quieran y cuando quieran; una parte sustancial de la deuda institucional sería financiada por un costo de matrícula relativamente alto.
“No recomendamos este modelo para Puerto Rico por diversas razones”, dice el borrador del informe de la AGB. “Pone en peligro el compromiso del sistema con el bajo precio de la matrícula, la economía y las demográficas de la Isla hacen difícil que se sostengan once instituciones públicas compitiendo entre ellas y el costo de la inevitable repetición sería muy alto. Además, aumentaría la carga para la coordinación de la educación superior en el Consejo de Educación Superior, una responsabilidad que el organismo pudiese no estar preparado para atender”.
A continuación ofrecemos el borrador del informe en inglés que la AGB sobre la reestructuración del Sistema UPR. El mismo se titula: Construcción de un sistema universitario sostenible: un programa de cambio para la Universidad de Puerto Rico. Para más de la AGB, pulse aquí.
Borrador de Informe de la AGB Consulting