![](files/blogsarte.jpg)
En Puerto Rico, los blogs de arte se han convertido en espacios vitales de discusión, debate, deliberación, crítica e información. Blogs como El naufragio de las palabras de Carlos Antonio Otero, Box Score de Pedro Vélez, Trance líquido de Arnaldo Román y Lilliam Nieves, Conboca de Abdiel Segarra, Donde veo arte de Carmen Olmo Terrasa, Autogiro de Javier Martínez, MSA de Teo Freytes y Fractal de Karla Marie Ostolaza son foros de discusión, intercambio y exposición de arte contemporáneo. Entrevista con el artista, bloguero y periodista Carlos Antonio Otero. ¿Por qué comenzaste un blog de arte? ¿Sobre qué escribes en tu blog? CAO– El interés principal es mostrar quiénes son los artistas que están realizando un trabajo más actual en el país, contar sus historias y hablar de sus trabajos. La inquietud se debe a que los medios tradicionales de comunicación no están documentando la escena contemporánea del arte, en términos de las nuevas propuestas y los artistas emergentes y no emergentes. Hay un destaque muy particular de los artistas establecidos, y aún dentro de este grupo, se habla de muy pocos. Siempre los personajes son los mismos… ¿Cuándo comenzaron a proliferar los blogs de/sobre arte en Puerto Rico? CAO– El primer esfuerzo para documentar la escena cultural local en la Internet surgió en El cuarto del quenepón, a principios de los 90 por la artista María de Máter O’Neill. No existía la facilidad actual de un blog, pero ella trabajó fuerte, tuvo colaboradores y rompió con los medios tradicionales para divulgar una información que no encontraba espacio en otro lugar. Ese esfuerzo duró algunos años y luego con la llegada y proliferación de los blogs van surgiendo otros “sitios”… Prácticamente nos convertimos en una red porque todos nos conocemos y apoyamos el trabajo del otro… Y sobre todo, se trata de un esfuerzo voluntario y sin ánimo de lucro. ¿Por qué crees que la blogoesfera de arte en/sobre Puerto Rico ha crecido tanto? CAO-Se trata de un movimiento no estructurado donde todos coincidimos y prolifera precisamente por la necesidad de contar la historia contemporánea del arte, ya que de otro modo no quedaría registrada y hay necesidad de esta información. De lo contrario, no existiríamos. Tenemos una generación de artistas que no ha experimentado la crítica formal del arte, no sabemos dónde hablan-escriben nuestros críticos. No vemos esa reflexión y la academia parece hacer mutis. Entonces los blogs y las diferentes plataformas en la red se convierten en la alternativa. ¿Qué les ha ofrecido la Internet a los blogueros de arte como plataforma de comunicación? CAO-La Internet es la plataforma eficiente y costo-efectiva más viable para los blogueros de arte, y de cualquier otro tema. No podemos hacer un periódico ni una revista por los costos que implica, igual no podemos hacer un programa de televisión o de radio. Entonces la Internet brinda la posibilidad de comunicación y difusión… La autora es periodista firuzeh.shokooh@gmail.com