Han pasado 10 meses desde que Spot.us se lanzó oficialmente, con el apoyo de la Fundación Knight y sus seguidores y proyectos siguen creciendo. Spot.us aportó una visión nueva al periodismo a través de un enfoque en el que los ciudadanos colaboran financiando aquellos temas, a nivel local, sobre los que le gustaría que se investigase en profundidad, es decir, periodismo profesional bajo demanda, financiado por los ciudadanos. Con el apoyo de la USC’s Escuela de periodismo Annenberg, Spot.us expande su campo de actuación desde la Bahía de San Francisco hasta Los Ángeles, en la.spot.us. David Cohn, fundador del proyecto, se muestra entusiasmado con la expansión y no descarta seguir creciendo. La expansión del site es una prueba del éxito, no sólo de Spot Us, sino de este modelo en el que periodismo ciudadano y profesional se unen en favor de la información y sobretodo, del periodismo de investigación como una tendencia al alza, con la que hacer frente a la actual crisis que padecen los medios de comunicación que ven sus ingresos publicitarios emigrar a la red. Tras la aparición de Spot.us, han surgido otras iniciativas similares a esta como: – Global For Me. A diferencia de Spot.us, un proyecto sin ánimo de lucro con espíritu de servicio público, Global For Me es una iniciativa netamente comercial, lanzada por la agencia Global Radio News y pensada para que sean reporteros freelance de su red los que produzcan las noticias que demanden los ciudadanos. -HelpMeInvestigate, una propuesta del blogger y periodista Paul Bradshaw con algunas diferencias que el mismo matizaba ya que “mientras spot.us se centra en la donación de dinero en efectivo, HelpMeInvestigate aspira a que la gente done su tiempo”. Ademas, de fomentar la participación este sitio intenta convertirse en un instrumento para fomentar el funcionamiento de unos organismos públicos más responsables a través de métodos como el crowdsourcing y el periodismo ciudadano. – PayyAttention, surge específicamente, como una respuesta “a la crisis en el periodismo”, y como ellos mismos afirman: “nuestro objetivo es construir sistemas para proporcionar el apoyo financiero al periodismo de calidad”. Para lograrlo han creado esta red social de micropatrocinio en la que se unen lectores y escritores. – Citizens’ Global Studio explora las posibilidades de colaboración entre periodismo profesional y ciudadano. La colaboración propuesta por CGS, así como sus reglas de funcionamiento, enriquecen la información, combinando la visión del profesional con materiales ciudadanos de distinto origen, que muestran diferentes perspectivas de un mismo hecho. Otras fórmulas similares, al margen del periodismo de investigación son: -KickStarter, se sale un tanto del modelo estrictamente informativo pero se sustenta en las redes sociales como una fórmula para dar a conocer tus proyectos e ideas y obtener financiación a través de las donaciones de los ciudadanos. Una interesante plataforma que financia artistas, diseñadores, cineastas, músicos, periodistas, inventores, exploradores… -ReelChanges es una empresa sin fines de lucro nacida para lograr una era de documentales financiados por el espectador. Su fundador, Hal Plotkin, trabajó como periodista en el diario San Francisco Chronicle. Si el tema os interesa os recomendamos echarle un vistazo a la entrevista realizada en San Francisco a Kara Andrade, organizadora comunitaria de Spot.us, en la que nos desvela muchos detalles del funcionamiento de esta relación entre ciudadanos, periodistas, medios, noticia y herramientas participativas. El artículo fue publicado originalmente en www.prensacomunitaria.com