
Como parte de la promesa de enmendar la Ley de Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica, conocida como Ley 54 , el Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la Mujer (CLADEM) y La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), presentaron sus medidas para asegurar la protección de todas las personas, independientemente de su estado civil u orientación sexual.
La ACLU espera solicitar un turno en las vistas públicas del Proyecto de la Cámara 488 (P. de la C. 488) para presentar su apoyo a las enmiendas, de manera que las propuestas presentadas “tengan el efecto de poner fin al discrimen por orientación sexual y de género en la aplicación de las protecciones legales para las víctimas de violencia doméstica en la Isla,” indicó el licenciado William Ramírez, director ejecutivo de la ACLU en Puerto Rico.
De otro lado, la organización CLADEM también se ha expresado en torno al proyecto presentado el pasado 10 de enero de 2013, por los representantes Luis Vega Ramos, Carlos Vargas Ferrer y José Báez Rivera del Partido Popular Democrático (PPD).
CLADEM envió una misiva a los presidentes de los cuerpos legislativos, el senador Eduardo Bhatia Gautier y al representante Jaime Perrelló Borrás, para que la Asamblea Legislativa apruebe la medida que busca enmendar la Ley de Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica.
"Se entregaron cartas no sólo a los presidentes de los cuerpos sino a cada uno de los legisladores y legisladoras de mayoría. La exhortación va dirigida solamente a legisladores y legisladoras de mayoría porque el Partido Popular Democrático prometió, en su plataforma de gobierno, enmendar la Ley 54 y tienen la obligación de cumplir con eso", explicó la coordinadora nacional de la organización, Verónica Rivera Torres.
La abogada añadió que reconocen que cuentan con un voto a favor por parte de la senadora del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) María de Lourdes Santiago y exhorta a que "el resto de los compañeros de minoría a hacer lo mismo".
Por otro lado, la directora del Proyecto Matria, Amarilys Pagán, manifestó que la entidad repudia "la práctica de legisladores de ambos partidos que toman decisiones legislativas desde ideologías religiosas personales".
"Los legisladores y legisladoras que quieran predicar se equivocaron de sitio. Se predica en las iglesias, se lesigla en la legislatura", enfatizó la togada.
Pagán dijo que el P. de la C. 488 "lo que hace es corregir el efecto negativo de decisiones judiciales que restringieron su cobertura y dejaron desprotegidos a ciertos grupos por el mero hecho de no ser sancionados por sectores fundamentalistas de la isla".
Para mayor información relacionada pueden visitar la serie sobre Violencia Doméstica realizada por el estudiante David Mercado.