
LA HABANA – A pesar de que ha habido adelantos durante las pasadas dos décadas en el campo de los derechos de la comunidad LGBTT, “aún falta mucho por hacer”, según el reconocido activista cubano Luis A. Rondón Paz.
En entrevista con Diálogo, Rondón Paz, quien fuese uno de los propulsores del proyecto ciudadano Arco Iris, en el centro de La Habana, expresó que “nuestra lucha por la igualdad continúa”.
“Ha habido ciertos adelantos”, pero al igual que en la mayoría del planeta, “los prejuicios siguen, desde la calle hasta los centros de trabajo”.
Como ejemplo de la situación de prejuicio, Rondón Paz señaló al cierre de esta edición que, dos días después de nuestra entrevista, presenció lo que catalogó como “acoso policial e intimidación en el espacio público”.
“La intimidación y represión policial, especialmente hacia las personas trans y de color es fuertísima”, le comunicó a Diálogo a través de una de sus cuentas de red social. A través de Twitter, Rondón Paz mostró la foto de un ciudadano esposado.
CENESEX: centro pro equidad
Uno de los grandes adelantos del gobierno cubano con respecto a los derechos LGBTT es el Centro Nacional de Estudios de la Sexualidad (CENESEX) que maneja la hija del presidente Raúl Castro, la doctora Mariela Castro. El mismo se ha enfocado en respaldar las gestiones de esta comunidad en pro de la equidad. Uno de sus logros más vanguardistas es que se atienda la comunidad trans, mediante la aprobación, como asunto salubrista y biológico, de los cambios de sexo.
“Sí, aquí el gobierno ayuda como medio para que los trans logren sus cambios de género. No hay duda de que ese es un aspecto, como muchos aspectos sociales, en el que Cuba va adelantado”, expuso Rondón Paz.
“Pero también, ese proceso es complicado”, prosiguió. “Hay que entender que para dar ese paso tiene ya la persona que haber pasado por mucho. Entonces, pues existe esa ayuda, pero, por otro lado, no existe quizás un enfoque social o para ayudar en el aspecto mental. El discrimen es fuerte en la sociedad, en los espacios de trabajo”, apuntó.
Rondón Paz reconoció el giro que el CENESEX le ha dado a la situación de los derechos LGBTT en Cuba. Después de todo, durante las primeras décadas de la Revolución Cubana miembros de la comunidad LGBTT fueron objeto de persecución, incluyendo escritores y artistas.
Nuestro entrevistado dijo: “Yo me siento optimista en que Fidel antes de morirse se haya arrepentido, sé que hay gran posibilidad de eso”. Explicó que los cambios en la sociedad cubana que ha intentado realizar su sobrina hacen que se sienta positivo ante el futuro, “aunque hay que trabajar bastante para lograr una sociedad igualitaria”.
“Si uno se pone ridículo, uno pensaría que nada va a cambiar. Pero, lo más optimista es lograr que hayan más cambios. Por ejemplo, yo quisiera que mi pareja, si se muere, no tenga que hacer un testamento firmado para que se reconozca nuestra unión. Las uniones de hecho son algo con lo que hay que trabajar”, puntualizó.
“Para mí, los derechos de la comunidad LGBTT son parte de lo que propone el socialismo. Se puede seguir con nuestra revolución dentro de la Revolución. Creo que se puede lograr mucho más”, explicó.
Finalmente, al saber que esta entrevista era para la prensa de Puerto Rico, Rondón Paz aprovechó para enviar un saludo solidario a la comunidad LGBTT boricua y al escritor Luis Negrón, a quien considera un amigo.
“¡Yo me leí Mundo Cruel! También vi una puesta en escena de su obra”, dijo. “Un saludo fuerte a toda la comunidad LGBTT de allá. Nuestra lucha es una lucha mundial”, finalizó el también periodista y gestor cultural.

A través de Twitter, Rondón Paz mostró la foto de un ciudadano esposado.