
Los miembros del Comité Timón del Instituto Nacional de Energía y Sostenibilidad Isleña (INESI) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), los doctores Lionel Orama Exclusa, Cecilio Ortiz García y Marla Pérez Lugo, advirtieron al país sobre lo peligroso que resultaría hacerle más recortes presupuestarios al sistema universitario público.
“Es nuestra posición que, en el ejercicio de recortar, estamos ignorando las iniciativas y proyectos en el sistema que tienen el potencial para generar ingresos aún mayores a la cifra propuesta de $300 millones”, afirmaron los tres catedráticos del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) en un comunicado de prensa circulado ayer a los medios de la isla.
El doctor Orama Exclusa, catedrático del Departamento de Ingeniería Eléctrica del recinto mayagüezano, planteó que las necesidades de consultoría en el sector gubernamental representan decenas de millones de posibles ingresos para la universidad. Destacó que en el año 2016, el Departamento de Educación presupuestó $70 millones para contratos de apoyo educativo y administrativo.
“La mayoría de esos contratos se otorgan a compañías privadas, muchas de ellas foráneas. Mientras esto ocurre, la UPR queda número uno en las pruebas de certificación de maestros sobre todo en las áreas medulares de inglés, ciencias y matemáticas”, observó.
Orama anotó que la Autoridad Energía Eléctrica (AEE) otorgó en los últimos dos años sobre $60 millones en contratos relacionados a la reestructuración y el plan integrado de recursos. Mientras, a través del INESI, la UPR cuenta con cientos de docentes con doctorados y post doctorados en más de veintitrés disciplinas académicas y que trabajan temas relacionados a la energía y la sostenibilidad de Puerto Rico.
“La UPR también cuenta con cientos de estudiantes graduados y subgraduados en esas áreas deseosos de aplicar sus conocimientos y que están dispuestos a trabajar por el bien del país con esos fondos. Desde la fundación del INESI en julio del 2015, múltiples organizaciones y comunidades se han beneficiado de los servicios de consultoría de INESI y el potencial de crecimiento en la prestación de servicios es alta. Desde evaluación de tecnologías emergentes a asesoría en el manejo de acueductos comunitarios, el alcance del expertise en energía contenido en la comunidad UPR es casi ilimitado”, indicó.
Por su parte, la doctora Pérez Lugo, catedrática del Departamento de Sociología, señaló que la utilización de la UPR como consultor principal del gobierno, es un punto en donde se alinean la plataforma del gobierno actual (plasmado en el Plan para Puerto Rico) y las comunicaciones escritas y públicas de la Junta de Control Fiscal (JCF) al gobernador. Sin embargo, dijo que la misma JCF exige un recorte de aproximadamente un tercio del presupuesto de la UPR como parte de su estrategia para atajar la crisis y la administración universitaria meramente responde detallando en partidas presupuestarias la forma en que lo va a lograr.
Los tres miembros del Comité Timón de INESI entienden que ésta es una estrategia errada y que denota un desalineamiento grave en la política pública. “Como dirían nuestras abuelas… o nos peinamos o nos hacemos rolos”, expresaron en el comunicado.
“El aumento en la carga académica de los docentes, la reducción en el apoyo administrativo, la casi eliminación de las exenciones de matrícula para estudiantes trabajando en proyectos, y la disminución dramática en los fondos destinados al mantenimiento de la infraestructura, afectan la capacidad de la UPR para hacer lo que tanto la JCF como el gobernador han expresado públicamente. El enfocarnos exclusivamente a los recortes sin realmente evaluar que debemos transformar en nuestra estructura académica administrativa para agilizar la prestación de los servicios de consultoría es hacer el avance del bobo”, sostuvo Pérez.
Asimismo, el doctor Ortiz García, catedrático asociado en Ciencias Políticas del RUM, instó al gobierno local y a la JCF a enfocarse en realmente conocer todo lo que la universidad puede darle al país en vez de enfocarse en cuanto le podemos cortar.
“Ese es un reenfoque necesario en nuestra política fiscal”, aseguró Ortiz Garía. El catedrático del RUM resaltó que “existen instrumentos de política pública que cumplen la doble función de hacer más eficiente la labor gubernamental a la vez que utiliza efectivamente los recursos locales para salir de la crisis. Un ejemplo de esto sería el exigir que para la otorgación de contratos gubernamentales de consultoría toda empresa privada deba competir en igualdad de condiciones con propuestas provenientes de la UPR”.
También señaló que para todos los efectos prácticos, la subcontratación de la UPR es una alianza público-privada que pudiera rendir fruto en múltiples áreas del quehacer social del país.
“Infraestructura, tecnología, salud, educación, desarrollo económico, empresarismo, relaciones obrero-patronales, y cooperativismo, son algunas de las áreas en donde los recursos de la UPR en colaboración con los diferentes sectores del país pueden a corto plazo atajar la crisis fiscal y a largo plazo apoyar el desarrollo sostenible de PR. En otras palabras: úsala, no la recortes”, exhortó Ortiz.