La doctora Fabienne Viala, profesora e investigadora del departamento de Estudios Hispánicos de la Warwick University en Gran Bretaña, ofreció la conferencia titulada "En canoa con Cristóbal Colón (1492/1992): Anamnesis y conmemoraciones del Quinto Centenario en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana", en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
La profesora Fabienne Viala indicó que en la Isla se exalta la hispanidad y se representa como un acto de oposición a la americanización . (Yaneris Soto)
Durante su alocución, Viala expuso un análisis sobre los discursos históricos del Caribe en relación a Cristóbal Colón y su representación en los países de Cuba, República Dominicana y Puerto Rico.
La conferencia, la cual fue auspiciada por el Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad, comenzó partiendo de las ideas plasmadas en el libro del explorador y geógrafo Antonio Núñez Jiménez, "En canoa del Amazonas al Caribe", el cual representa el relato de la memoria de los viajes a América desde el punto de vista del origen nativo común entre las tres Islas y cómo se representa ese encuentro entre los “dos mundos”, utilizando como marco de referencia a Cristóbal Colón y su llegada a América en el 1492.
La experta en estudios caribeños, aclaró en todo momento que la temática del “descubrimiento” de las tres islas antillanas es una problemática, pues en cada una se trata o se representa de manera distinta. Para ello, mencionó el año 1992, en el cual Cuba, Puerto Rico y República Dominicana conmemoraron de formas diferentes el Quinto Centenario de la llegada de Colón a América.
“El término del descubrimiento es uno problemático en América Latina pues es difícil aceptar a Colón como un héroe. Vemos cómo en Puerto Rico, en vez de llamarle ‘descubrimiento’, le llamaron ‘encuentro’ ”, dijo la catedrática. Esto, por ejemplo, en contraste con República Dominicana, la cual optó por dejar el nombre de “descubrimiento” en la actividad del Quinto Centenario.
Durante su exposición, explicó el concepto de anamnesis, el cual, entre otras cosas, describió como el hecho de realizar una selección de memorias colectivas en relación con los nacionalismos culturales del Caribe hispánico. Es decir, Viala relaciona el término de anamnesis con un acto de cada cultura que consiste en rechazar o preservar las memorias históricas y colectivas de acuerdo a su impacto en éstas.
Con la idea de la anamnesis Viala comparó, como tema principal de su ponencia, la representación de la figura de Colón en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. Explicó que en Puerto Rico, la hispanidad se exalta y constantemente se representa como un acto de oposición a la americanización, más la figura del navegante italiano no se refleja en la memoria cultural; se rechaza. Puso como ejemplo el logo del Instituto de Cultura Puertorriqueña (I.C.P.), el cual sólo muestra la imagen de Juan Ponce de León.
De otro lado, con el caso de República Dominicana, mencionó que la figura de Colón esta visible en la memoria cultural del país, denotando cierta exaltación imperialista. Explicó como ejemplos los monumentos construidos en honor a este navegante, como “El Faro a Colón”. En el caso de Cuba, la memoria cultural en torno al descubrimiento o encuentro que se suscitó en las Antillas es vista con cierta objetividad histórica, más la figura de Colón, al igual que en Puerto Rico, se disuelve en el conjunto de experiencias hispánicas sin figurar como personaje heróico.
Viala explicó que la ausencia de la figura representativa del llamado “descubrimiento” no es culpa de esta, sino del “sistema constituido por visiones capitalistas que construyeron y marcaron la historia caribeña”. Agregó, además, que “la particularidad de las tres conmemoraciones es que tuvieron una voluntad de plantearse el recordar la hispanidad, pero la representación de Colón denominó la diferencia en los tres países antillanos”.
Como comentarista de la conferencia estuvo el doctor Miguel A. Fornerín Cedeño, quien es profesor en el departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Fornerín mencionó que la exposición de Viala fue “excelente” y que su ponencia “abre una serie de horizontes para repensar los discursos de las élites ante los discursos populares”.
A la conferencia, la cual fue la segunda del total de doce ciclos de conferencias, asistieron profesores destacados en el área de los estudios caribeños, además de contar con la presencia de la ex rectora del recinto, Gladys Escalona de Motta.