Guillermo Gómez Álvarez, director del documental Aquel rebaño azul, compartió en exclusiva con la redacción de Diálogo Digital los primeros diez minutos de la pieza cinematográfica que está próxima a estrenar el 1 de octubre en la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana, en la que se hace un recuento histórico y exhaustivo sobre la violencia policíaca en Puerto Rico.
“Esto (la brutalidad policíaca) no empezó con el asesinato de Miguel Cáceres (el humacaeño que murió a manos de un policía en 2007, y cuya matanza fue grabada por un ciudadano en un teléfono celular), sino que esto comenzó hace mucho tiempo”, así resume Guillermo Gómez Álvarez el derrotero del nuevo documental Aquel rebaño azul, en el que da cuenta de los más dramáticos casos históricos de brutalidad policíaca: desde las masacres de Río Piedras y Ponce, en las primeras décadas del siglo XX; hasta la incursión violenta de la Fuerza de Choque en el desalojo de Villa Sin Miedo, en la década del 1980, y el motín provocado por la incursión de la Uniformada en la madrugada del 21 de agosto en la avenida Universidad.
En la pieza de una hora y media de longitud –bajo el mecenazgo de la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico- el periodista Oscar Serrano trabaja como investigador y periodista. Serrano fue un gran recurso para este documental, ya que no sólo se revelan en la obra las denuncias de brutalidad policíaca, sino que se ofrecen las versiones de los policías y las soluciones para atajar tan peliagudo problema.
“Lo más importante de divulgar el trabajo es que se conozcan los testimonios de las víctimas, la versión de los policías y las sugerencias y argumentos de los ciudadanos, sean policías o no, que están interesados en que haya cambios con la manera en la que trabaja la Policía”, aseveró el joven documentalista, egresado del Recinto de Río Piedras y la Universidad Autónoma de Barcelona, y quien hoy imparte clases de cinematografía en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez.
Aquel rebaño azul está dividido en cuatro partes. La primera, titulada Cáceres, como referencia y recuento íntimo del asesinato del humacaeño, sirve como entremés de los siguientes tres segmentos, en los que se hace hincapié en el drama humano y el quiebre social que representa la brutalidad policíaca.
La segunda parte, “Ser pobre no es un delito”, documenta las incursiones policiales en las comunidades marginadas. Gómez Álvarez toma como punto de partida los encontronazos entre ciudadanos y agentes en el Residencial La Candelaria, en Mayagüez, para construir una narrativa en retrospectiva de otros momentos en la historia en los que ha florecido el abuso policial, como en Villa Sin Miedo o Villa Cañona. “La parte tercera, Niños de sangre azul, parece más un video clip. La música va cambiando según avanza la época que el documental va reseñando. Ahí se verá un recuento de la Masacre de Río Piedras; cuando dos jóvenes nacionalistas mataron al entonces jefe estadounidense de la Policía, el coronel Elisha Francis Riggs; pero también se podrá escuchar al ex policía Alejo Maldonado, quien fue convicto por unos serios casos de corrupción policial, decir que ‘ahora es más fácil colarse en la Policía, siendo un rufián’ ”, explica Gómez Álvarez, como quien narra los trazos de una pintura sin querer revelar el cuadro en su totalidad.
La cuarta y última parte, “Para servir y proteger”, escudriña la visión de los policías ante el uso del exceso de la fuerza y la brutalidad, que lacera su imagen como trabajadores de ley y orden, así como de la institución para la que laboran, ante el ojo fiscalizador de los ciudadanos. En este segmento también se incluyen las alternativas que ofrecen los expertos para atajar la brutalidad policial desde su raíz.
Además de los hallazgos testimoniales e investigativos que revela Aquel rebaño azul, Gómez Álvarez señaló que mientras trabajaba en la pieza se topó con dos dinámicas recurrentes en torno a la brutalidad policíaca. “Según pudimos constatar mientras construíamos el documental, tanto la falta de supervisión, como la ausencia de un organismo o institución externa que fiscalice a la Policía, son factores que inciden en la recurrencia de la brutalidad policial”, aseveró Gómez Álvarez. El documental estrena el 1 de octubre en el salón de conferencias de la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana (INTER) a las 7:00 de la noche. El 24 de septiembre habrá una conferencia de prensa, pautada para las 11: 00 AM en la sede de la Comisión de Derechos Civiles, en el que se revelarán más detalles sobre el film.
Sobre el documentalista
Guillermo Gómez Álvarez es egresado del programa de bachillerato y maestría de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico. También estudió una Maestría en Documental Creativo en la Universidad Autónoma de Barcelona. Para su tesis de grado en la UPR filmó el documental “La escena” (2005), sobre la cultura punk en Puerto Rico. Dos años más tarde, en Barcelona, presentó el documental “La rosa de María” (2007), como su trabajo para graduación.
Esta pieza, en la que se conjugan la poesía y el cine, relata la historia de una trabajadora emigrante ecuatoriana (Rosa), quien se encarga del cuidado de una anciana catalana (María), quien había perdido algunas de sus capacidades comunicativas, tras sufrir una embolia cerebral. También filmó el documental “Requiem doméstico” (2009), que da cuenta del estreno del órgano del Teatro de la UPR durante la pasada temporada del Festival Casals.