Ciencia Puerto Rico (CienciaPR) es una organización sin fines de lucro compuesta por científicos, profesionales, estudiantes y ciudadanos comprometidos con la promoción de las ciencias, la investigación y la educación científica en Puerto Rico.
El reciente fuego forestal en Gurabo es considerado el mayor en la historia de Puerto Rico. En las noticias, observamos cómo áreas que previamente estaban cubiertas con vegetación y animales domésticos quedaron arrasadas. Además de afectar a cientos de residentes de la región y consumir sobre 1,000 cuerdas de terreno y vegetación, en el fuego…
Por: Wilson González-Espada La ciencia está llena de rompecabezas, donde algunas piezas encajan, otras no, y hasta donde faltan piezas por identificar. Para aquellos científicos que estudian el uso de plantas y la dieta en las culturas precolombinas de América, el rompecabezas es mucho más complicado. La limitada información que existe sobre este tema sugiere…
Por: Raúl A. Pérez Rivera Ya comenzó la temporada de huracanes. Estos son tormentas que se caracterizan por sistemas de baja presión, usualmente acompañados de una alta cantidad de lluvia y vientos que exceden las 75 millas por hora. Durante el siglo pasado nos afectaron siete de estas tormentas, incluyendo los huracanes Hugo y Georges,…
Por: Wilson González-Espada, Ph. D. En Puerto Rico, la cantidad de espacios para muchos programas universitarios es limitada. Con la intención de maximizar la posibilidad de que los estudiantes sean exitosos en las carreras que persiguen, se establecen criterios de admisión. Estos criterios no son perfectos y no necesariamente predicen cómo se desempeñará un estudiante…
Por: Wilson Gonzalez-Espada, Ph. D. El cuerpo humano está lleno de elementos químicos. Algunos -como el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno- son abundantes y esenciales. Otros elementos, como el antimonio, el cobalto y la plata, sólo existen en nuestro cuerpo en pequeñas cantidades. También hay elementos que, aún en ínfimas cantidades, son…
Por: Wilson González-Espada, Ciencia Puerto Rico Por cientos de años, el fenotipo—las características físicas de los organismos—era la única herramienta que tenían los científicos para la clasificación biológica. Sin embargo, esta evidencia a veces puede confundir. Por ejemplo, el cuerpo de un tiburón y un delfín se parecen mucho, pero el primero es un pez…
Por: Wilson González-Espada, Ph.D. La idea de que una persona pueda conectar a alguien desconocido con una familia específica no es nada nuevo. Lo que sí es nuevo es el descubrimiento de que otros primates—además de los humanos—también tienen la misma capacidad para reconocer trasuntos. Comúnmente la palabra trasunto es utilizada para referirse a alguien…
Por: Raúl A. Pérez Rivera Las historias de Juan Bobo y Pedro Animala han sido disfrutadas, tanto en Puerto Rico como en el resto de Iberoamérica, por muchísimos años. Uno de esos cuentos tiene como protagonista a un ave llamada carrao (Aramus guarauna). En el cuento, publicado por la escritora Pura Belpré en su libro…
Por Wilson González-Espada En inglés, la palabra “multitasking” se refiere a algo o alguien que hace muchos trabajos a la vez. En las costas de Puerto Rico, los corales son un ejemplo perfecto de este concepto. Los corales trabajan como hábitat para miles de especies, constituyendo la base de la red alimentaria costera; como protector…
Por: Wilson J. González-Espada Algunas personas son mañaneras. Otras pasan trabajo levantándose temprano, pero trabajan mejor en la tarde o la noche. Aunque parecería que ser mañanero o nocturno es una preferencia individual, los científicos conocen los factores ambientales y genéticos que, en parte, controlan nuestro patrón de sueño. A nivel biológico, el hipotálamo es…