
A raíz de la reciente explosión en la Caribbean Petroleum Corporation y la emanación de tóxicos que liberó la refinería a causa del fuego, varias organizaciones y universidades del País han retomado el tema de los biocombustibles como vía alterna para producir petróleo y así aliviar los problemas ambientales de la Isla. Y es que esta es una de las propuestas presentadas no sólo por las Comunidades Unidas Contra la Contaminación (CUCCO) en Cataño, sino por varios profesores del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), quienes tienen esperanza en la fabricación de combustibles derivados de organismos vivos o del desperdicio que éstos producen. Cada una de estas organizaciones tiene la idea de sembrar microalgas para cosechar un combustible vegetal libre de mercurio que sustituiría al diesel y no es tóxico. Con relación a este tema, el doctor José Colucci Ríos, catedrático de ingeniería del RUM, comentó a un rotativo del País, que la microalga es la entidad biológica que más rápido produce compuesto carbónico. Según estudios realizados por el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL, por sus siglas en inglés) del Departamento de Energía Federal en los 1980-90 bajo el “Aquatic Species Program”, el crecimiento de las microalgas y su creación de productos químicos sobrepasa cualquier cosecha terrestre por factores mayores de 20. Por esta razón, la portavoz del CUCCO, Rosa Hilda Ramos, ha considerado esta alternativa como la más viable, pues con esta idea también se producirían grandes cantidades de aceite y nacerían más peces ricos en Omega 3. Con esta idea en mente, el RUM ya comenzó a trabajar en la primera biorefinería de Puerto Rico en la Estación Experimental Agrícola de la Universidad en el municipio de Lajas. En este terreno se podrá producir biocombustible y además fomentará la agricultura, generará empleos y proveerá una experiencia científica y educativa a los estudiantes. Este nuevo proyecto de investigación surgió como resultado de una alianza entre el RUM, la compañía Sustainable AgroBiotech LLC (SABI), el consorcio INDUNIV y el municipio de Lajas. La caña de azúcar, el hibiscus (amapola) y las charcas de microalgas será algunos de los cultivos que se utilizarán para este proyecto que va a ayudar al País a no depender tanto del petróleo. Los profesores esperan que en dos años esta planta piloto genere dos millones de galones de alcohol para combustible y alrededor de 100 mil galones de biodiesel. Este proyecto estará dirigido por el doctor Govind Nadatur del departamento de Ciencias Marinas del RUM, quien trabajará junto a Colucci y los doctores Lorenzo Saliceti de Ingeniería Química, y Luis Pérez Alegría de Ciencias Agrícolas. Asimismo, el sector privado forma parte del consorcio integrado por el doctor Arup Sen, gerente ejecutivo de SABI y el ingeniero Iván Lugo, director de INDUNIV. En la refinería, que se utilizará para convertir la biomasa a múltiples productos, los doctores se encargarán de la agricultura, el descubrimiento y desarrollo, ingeniería de bioprocesos, ingeniería de productos químicos de origen vegetal, y promoción e implantación comercial. Luego de la realización de estos procedimientos, se podrían producir biocombustibles que incluyen sólidos (madera, paja, etc.), biogas de excremento/desperdicio, y líquidos (bioetanol, biobutanol, biodiesel, etc.) derivados de los compuestos de las plantas (almidón, lignocelulosa, aceites, etc.). Todos estos contienen el elemento carbón en sus estructuras químicas. Ideas encontradas con respecto a los biocombustibles El tema de los biocombustibles y la biorefinería ha sido discutido en varios conversatorios como el foro “Diálogo colegial sobre biocombustible” celebrado el año pasado en el RUM por el Instituto Tropical de Energía, Ambiente y Sociedad (ITEAS), donde profesores de varias disciplinas comentaron su sentir respecto a este proyecto. Este conversatorio contó con la participación de los doctores Héctor Huyke, del Departamento de Humanidades, José Anazagasty, de Sociología Ambiental; José Colucci, de Ingeniería; y José E. Martínez, de Sociología de la Agricultura. Según publicó Prensa RUM, a juicio del profesor Anazagasty, el análisis de la producción de biocombustible y la creación de política pública sobre el particular requiere examinar la economía del País, el mercado capitalista al cual está circunscrito, el estado de la agricultura, la relación con Estados Unidos, las luchas ambientales y la educación, entre otros. Sin embargo, Colucci comentó que como consecuencia del alza en el petróleo hay una gran cantidad de tecnologías disponibles para transformar la biomasa en energía. “Tecnología hay, es cuestión de mirar los aspectos ambientales, sociológicos y tecnológicos para ver cuál es la mejor que aplica a las situaciones del entorno que estamos trabajando”, explicó. Según expresó Colucci a un rotativo, todo esto requiere un plan integral de manejo de tierras y agua que logre disminuir no sólo la existente vulnerabilidad, dependencia y adicción a los combustibles derivados del petróleo sino que a su vez atienda vulnerabilidades de productos comestibles y materia prima para el sector industrial. Por otro lado, el doctor José E. Ramírez, profesor del Departamento de Economía agrícola y Sociología rural de la Facultad de Ciencias Agrícolas, se cuestionó cuánto terreno se necesita para producir energía y alimentos; qué cantidades de éstos hacen falta; cuál va a ser el mercado de trabajo; quién lo va a producir; y dónde se va a mercadear, entre otras. Tienen puesta su esperanza en el Gobierno Aunque las organizaciones tienen la esperanza de que el Gobierno escuche sus reclamos en algún momento y los ayude a realizar su propuesta de biocumbustible, según la Portavoz del CUCCO esta iniciativa ha sido avalada hasta el momento sólo por el director ejecutivo de la AEE, Miguel Cordero, quien se comprometió en ayudar a impulsar esta propuesta. Esta organización comunal realizará mañana viernes 30 de octubre una conferencia de prensa a las 9:00 a.m. sobre microalgas y petróleo. Además, se realizará un recorrido aéreo a las 10:00 a.m. por la ciénaga las Cucharillas en Cataño. Para informarte más sobre el tema puedes visitar: http://paisciego.blogspot.com/2009/08/agricultura-microorganismos-y.html