
Tan pronto como cuando sale el sol, junto con el almuerzo, a la hora del break o mientras se comparte con un amigo, un buen café siempre viene bien. Hay quienes lo toman “negro”, sin azúcar, con azúcar de “dieta”o con azúcar morena, con crema en polvo o con un poco de leche. También están quienes prefieren el café confeccionado por un barista.
El barista es aquel que hace del proceso de servir café un arte. Pero más allá de lo estético, el barista conoce la historia del café, su proceso de cultivo y tostado, como también qué hacer y qué combinar para dar con una bebida de alta calidad.
Debido a la complejidad y el cuidado que requiere preparar un buen café, se tiende a creer que entre los baristas existe cierto grado de “riña” o competitividad. Con la idea de romper con esas creencias y con el propósito de fomentar la industria cafetalera y el arte del barismo, un grupo de baristas puertorriqueños que trabajan en diferentes coffee shops crearon el Puerto Rican Barista Team.
Este equipo se creó en el año 2009 por parte de Edwin Aguayo, pero no tuvo la acogida que se esperaba. Seis años después retoman el concepto pero con la misión de incorporar a todas aquellas personas que trabajan la industria del café, ya sean caficultores, baristas o dueños de coffee shops.
“Se había hablado de crear el grupo, se empezaba y no se terminaba y por fin este año está tomando más forma”, le dijo a Diálogo la ayudante de la presidenta del grupo, Kathy M. Muir.
El interés de retomar el “equipo” nace de tres jóvenes baristas que comparten varias cosas en común. Entre ellas su amor por el café, su interés por convertirse en mejores baristas y su deseo de llevar su arte a diferentes eventos internacionales.
Sin embargo, el equipo no se reduce solo a personas que trabajen de alguna forma con el café, sino que cualquier persona puede hacerse miembro y participar de las actividades que organicen.
“No hay que ser barista para ser parte del grupo. El que paga la membresía sabe que sí va a participar de las actividades”, mencionó Muir.
Una de las cosas que buscan lograr es una mejor preparación y representación en competencias de barismo internacionales.
“Muchos desconocen que hay representación boricua en competencias de barismo internacionales. Queremos que ese competidor tenga un mejor apoyo económico y personal”, sostuvo Muir, quien es exalumna de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
“Parte de nuestra misión como equipo es que cada vez la representación de Puerto Rico tenga un apoyo de acuerdo a la evolución de la industria. Queremos que el que nos represente tenga un back up. Es como un deporte, cuando uno va al mundial uno ve que Japón tiene un equipo de 10 personas detrás del barista. Los baristas puertorriqueños han llegado lejos, pero con recursos limitados. Queremos crear un grupo de apoyo para que vayan bien preparados a competir”, añadió.
Por otro lado, cuentan con un plan de trabajo que reúne actividades que se estarán realizando durante el año. En noviembre tendrán su lanzamiento oficial y su primera actividad que será un recogido de café en una finca cafetalera. Mientras que durante el año ofrecerán talleres de catación de café, improvisación y servicio al cliente. Como también otras actividades dirigidas a recaudar fondos y a fomentar la confraternización entre los miembros.
El café como estilo de vida
Muir contó a Diálogo que el café se convirtió en mucho más que el elemento principal de su trabajo.La integrante del Barista Team completó su bachillerato en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras (UPR-RP) e imaginaba que su trabajo ideal sería aquel que integrara su profesión con el café. En poco tiempo ella misma desarrolló un proyecto que integrara sus dos pasiones.
“La vida de un barista gira en torno al café. Yo tengo un negocio propio y mi herramienta principal es el café”, mencionó.
Sin embargo, la barista aseguró que nunca imaginó llegar a sentir tanta atracción por el café. Es más, admitió que nunca se visualizó como barista. Comenzó a trabajar en un coffee shop como un “trabajo de universidad”. La joven no sabía que trabajar en ese tipo de cafetería era mucho más que servir un café con leche, descubrió que el proceso requería más pasión y mayor entusiasmo.
Para Muir el barista no solo sirve una simple taza de café expreso, sino que conoce cómo servir “sobre 20 métodos de café diferentes”, mencionó. Añadió que eso se refleja en la dinámica que se desarrolla con los clientes, ya que las personas que suelen visitar el mismo coffee shop acostumbran su paladar al sabor del café que allí se sirve y cuando el barista trabaja un café diferente el cliente se da cuenta y se interesa por conocer más.
¿Por qué Barista Team?
Según Muir, colocarle team al nombre del grupo no fue por razones estéticas, sino por un propósito.
“Se escogió team porque es un equipo, es más que una asociación. En un equipo de deportes si no hay uno no ganan, pues igual acá. Hacen falta todos los de la cadena. Sin el caficultor y el torrefactor nosotros (los baristas) no tenemos trabajo. Por eso el grupo va dirigido a todas las personas”, aclaró.
La meta principal de este equipo de amantes del café es reunir a todos los baristas locales y crear un intercambio de conocimiento y experiencias para que puedan crecer todos al mismo ritmo.
“Queremos unirnos y correr hacia un mismo lugar, el equipo es para que todos trabajemos unidos y vayamos al mismo ritmo”, concluyó.