Periodistas se encierran para poner a prueba la información
Cinco comunicadores pondrán a prueba el acceso a la información, encerrándose por cinco días sin nada más que una computadora e Internet.
Cinco comunicadores pondrán a prueba el acceso a la información, encerrándose por cinco días sin nada más que una computadora e Internet.
El dolor de cabeza representa, por su localización, por su incomunicabilidad y por sus extrañas causas, el dolor humano de mayor indocilidad y empaque. Vicente Verdú, escritor y periodista, reflexiona en su espacio blog literario El Boomeran(g) sobre esta dolama que quienes la sufren “soportan una forma de estigma cuya singularidad los distingue del montón”.
El director de cine George Lucas anunció que el resultado de la tecnología demostrada en Avatar le ha dado la luz verde al proyecto del relanzamiento de las seis películas de Star Wars en formato 3D. En todo el mundo, los millones de fanáticos de la saga han dividido su opinión al respecto.
La cobertura periodística que se le dio a la designación del nuevo Presidente del sistema universitario público del País, José Ramón de la Torre, estuvo enmarcada dentro de cuatro valores noticiosos: actualidad, prominencia, conflicto y suspenso… que, en su constante repetición, drenan a cualquiera.
El escritor y profesor Gustavo Faverón en una de las entradas de su blog Puente aéreo refleja un y otro lado de la moneda, un y otro lado de las invasiones, de la guerra: “en los campos de concentración y en los campos de exterminio nazis hubo kapos, prisioneros que compartían las deshonras de los demás encarcelados hasta que asumían la posición de vigilantes o tomaron algún bajo puesto en la administración alemana”.
Habitamos en un mundo de percepciones en que toda opinión es válida, aunque no todas se compartan. En este sentido la profesora de la UPR de Cayey Gisela Carbonell-Coll reflexiona y responde al artículo “Haití y las fotos de la indignación” del comunicador de Diálogo, Luis Grande.
Dos países. Dos vidas. Dos cuerpos. Un mismo crimen. Los asesinatos de Matthew Shepard en Wyoming y Jorge Steven López en Cayey exponen paralelamente dos tragedias que ponen de manifiesto el odio, la crueldad que impera aún en nuestras sociedades contemporáneas contra las personas homosexuales.
La nueva película de James Cameron, Avatar, no sólo ha sido fuente de una serie de debates sobre su ideología o sus similitudes con otras historias, sino que ahora es inspiración para millones de fantasías sexuales.
La reciente decisión del Tribunal Supremo de Puerto Rico, que reconoció el derecho de un creyente de la religión Testigos de Jehová de rechazar tratamiento médico, es un fallo “bioéticamente bien fundado”, según Leonides Santos y Vargas, director del Instituto Hostosiano de Bioética del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR.
La profesora Rima Brusi comenta en su blog Parpadeando el escándalo que se sucitó tras la publicación de una serie de fotografías en las que aparecen médicos voluntarios puertorriqueños en actitud festiva, mientras hacían trabajo voluntario en pro de los damnificados por el terremoto en Haití.
© Copyright 2021 Diálogo Digital. Todos sus contenidos están liberados bajo una Licencia Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Puerto Rico, excepto donde se indique lo contrario.
Términos y Condiciones | Política de Privacidad