Tokyo Sonata
Familia. Ese concepto tan escurridizo, tan problemático, pero a la vez tan entrañable y necesario mezclado con el tema del desempleo componen la trama de la película Tokyo Sonata, del celebrado director japonés Kiyoshi Kurosawa.
Familia. Ese concepto tan escurridizo, tan problemático, pero a la vez tan entrañable y necesario mezclado con el tema del desempleo componen la trama de la película Tokyo Sonata, del celebrado director japonés Kiyoshi Kurosawa.
Los “incas”, antiguos habitantes peruanos, la “Amazonía” y la “madre tierra” son los tres elementos claves que el reconocido fotógrafo puertorriqueño, Héctor Méndez Caratini, ha utilizado para crear su exposición de 125 imágenes sobre el Perú, la cual abarca tres décadas de trabajo.
El joven director se mete en aguas profundas al ficcionalizar con mucho humor negro un hecho histórico espinoso: el Holocausto judío.
“Este año lo más importante es que sin handsanitazer no hay clases… Encima nos tragamos que con cerrar los chinchorros a la medianoche termina la criminalidad, el narcotráfico y hasta la desgracia de la hija de mi vecina preñá con quince años.” La escritora Ana María Fuster reflexiona sobre los problemas que aquejan el País y las decisiones de una “Legislatura cargada de zombis”.
Las letras navegan por diferentes espacios, medios, redes sociales. Y es que en Twitter mil manos escriben en 140 caracteres, o menos, un microrelato o una micronovela. Un posible Frankestein de la Web 2.0…
El largometraje Moon, dirigido por Duncan Jones, es la más reciente adición al gran repertorio cinematográfico. Este nuevo filme propone reflexiones interesantes sobre deshumanización y mortalidad. Para muchos, en este momento, es lo más interesante que puedan ofrecer nuestras pantallas grandes.
Aunque muchos fanáticos de la ciencia- ficción sólo esperaban ver en el filme District 9 un documental de tema social que expusiera el trato que se le da a unos extraterrestres al llegar a una región en Sudáfrica, esta cinta cinematográfica promete ser una película de acción de alta calidad, con espectaculares visuales que se han logado con bajo presupuesto.
Hace 40 años el festival musical Woodstock congregó a cientos de personas que buscaban entre el estruendo roquero hacer el amor y no la guerra. Fue uno de los eventos culturales más importante que marcó la historia de una generación.
El 12 de agosto de 1898, España y Estados Unidos ponen fin a las hostilidades mediante la firma de un protocolo de paz, en el cual la primera renunciaba a su soberanía sobre Cuba y cedía como botín de guerra las islas de Puerto Rico, el archipiélago de las Filipinas y la isla de Guam.
La hegemonía de lo visual es desafiada por un grupo de teatreros que fundó el Centro Argentino de Teatro Ciego, quienes buscan que los espectadores palpen sin la luz de sus ojos.
© Copyright 2021 Diálogo Digital. Todos sus contenidos están liberados bajo una Licencia Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Puerto Rico, excepto donde se indique lo contrario.
Términos y Condiciones | Política de Privacidad