
El Laboratorio 2-22, ubicado en el Centro Molecular-UPR alberga la idea de un dispositivo médico, que pudiera ayudar a pacientes con trastorno de estado de ánimo como parte de una propuesta de dispositivo médico, enfocado en monitorear los niveles de litio y biomarcadores en personas con condiciones neuropsiquiátricas, particularmente, de trastorno bipolar.
La idea detrás de “LilaTToo” es crear una “pegatina o tatuaje removible” que marque los niveles de litio al contacto con el sudor, cambiando de color. El monitoreo mediante este tatuaje es en tiempo real, por lo que resulta muy conveniente, no solamente para el paciente sino para al cuidador e incluso para el personal médico, explicó la directora ejec utiva, Adrialis Figueroa Sánchez.
El equipo que lidera este proyecto está conformado por la doctora Liz N. Santiago Martoral, directora científica y quien concibió la idea del dispositivo, Figueroa Sánchez, y Luis Bermúdez Morales, director de operaciones.
Según datos del Departamento de Salud de Puerto Rico, en 2018, se registraron 3,107 pacientes diagnosticados con trastorno bipolar, representando el 2.7% de los pacientes atendidos en los servicios de salud mental.
Mientras, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 40 millones de personas en todo el mundo padecían trastorno bipolar en 2019, lo que representa alrededor del 0.5% de la población global.
El trastorno bipolar es una condición de salud mental que causa cambios extremos en el estado de ánimo, la energía y los niveles de actividad. Las personas con este trastorno experimentan episodios maniacos -se sienten extremadamente feliz, llenos de energía o impulsivos- y también episodios depresivos. El litio es un fármaco que se usa como medicamento para el tratamiento de este trastorno, dado que ayuda a prevenir las crisis, indicó la profesora Santiago
La doctora Santiago abordó esta necesidad combinando dos áreas cruciales: la salud personalizada y el desarrollo tecnológico. Explicó que “este proyecto tiene el potencial de transformar el cuidado de pacientes, al proporcionar una herramienta que no solo mejore la precisión en el monitoreo de parámetros biomédicos, sino que también empodere a pacientes y cuidadores para tomar decisiones más informadas”. “Como punto de partida, elegimos monitorear el litio debido a su importancia crítica en el tratamiento de trastornos como el trastorno bipolar. Sin embargo, nuestra visión a largo plazo va más allá del litio. Una vez que perfeccionemos esta tecnología, planeamos expandir su capacidad para incluir otros medicamentos y biomarcadores relevantes”.
El impacto que puede tener el dispositivo en la calidad de vida de personas con condiciones médicas crónicas o trastornos mentales nos motiva a continuar con este desarrollo, afirmó Santiago, graduada del Programa Doctoral del Departamento de Química con especialidad en Química Analítica, de la Facultad de Ciencias Naturales de la UPR-Río Piedras.
Adrialis Figueroa compartió cómo debería funcionar el dispositivo. “Este sensor detecta la presencia de biomarcadores o fármacos [particularmente el litio] en el organismo y facilita el seguimiento continuo, por parte de pacientes y cuidadores, mediante un mecanismo inalámbrico no invasivo”, como es una pegatina. Los datos que esa pegatina o tatuaje médico recojan estarían disponibles a través de una aplicación y “de esta manera, el profesional de la salud puede utilizar los resultados para tomar decisiones, sobre el manejo adecuado para el paciente, y, así, prescribir o ajustar la dosis adecuada”. Igualmente, el paciente o el cuidador podrían estar en posición de identificar una situación que necesite atención inmediata.
Asimismo, Figueroa ilustró en qué etapa están del proyecto. “Estamos desarrollando la matriz que debe cambiar de color al contacto, entre el dispositivo y el sudor que contiene el litio. Una vez tengamos una respuesta proporcional, entre la concentración de litio y el cambio de color de nuestros cristales fotónicos, habremos logrado uno de nuestros objetivos más importantes”, afirmó la también estudiante de posgrado en Gestión de la Salud, del Recinto de Ciencias Médicas-UPR. El primer prototipo podría estar presentable en un año.
Desde el principio de la jornada, estos científicos han recibido la asistencia del Centro de Apoyo a la Innovación y Comercialización (I+C) de la UPR-Río Piedras y el Centro Molecular, entidad que proporciona el espacio de laboratorio, así como apoyo para el desarrollo y las operaciones de los prototipos, formando una base sólida para el éxito la empresa.
Por su parte, Bermúdez habló sobre los atributos de este producto y en qué se distingue de otros dispositivos que hay en el mercado.
“Nuestro dispositivo ofrece la posibilidad de hacer un seguimiento continuo de la concentración de litio, lo que va a permitir a las personas recetadas con medicamentos a base de este metal y sus cuidadores, conocer la concentración de litio (Li+) en su cuerpo. Estas técnicas reducen la complejidad y aumentan la accesibilidad, tanto para los cuidadores como para los pacientes”.
Indicó que actualmente, no hay kits de prueba para el hogar disponibles [ni en Puerto Rico, ni en los Estados Unidos] para vigilar o supervisar el litio; los productos existentes son invasivos y requieren análisis de sangre, lo que puede resultar engorroso para los pacientes,” declaró Bermúdez, candidato doctoral en Química Analítica (UPR-Río Piedras), especializado en investigación experimental y desarrollo de prototipos.
###