
Los nombramientos del profesor Walter Alomar Jiménez y la abogada Zoraida Buxó Santiago para ocupar puestos en la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR) están a la vuelta de la esquina. Así se dio a entender ayer tras una reunión entre el presidente de la Comisión de Educación y Reforma Universitaria del Senado, Abel Nazario, y miembros de la Junta Universitaria, entre los que se encontraban rectores, estudiantes y representantes claustrales.
Según se dio a conocer en conferencia de prensa, este fin de semana se llevarán a cabo las vistas correspondientes para dar paso a las confirmaciones de Alomar Jiménez y Buxó Santiago, ambos designados por el primer ejecutivo el pasado 27 de mayo y quienes —de ser confirmados— completarán el cuórum requerido para constituir el principal órgano rector del centro docente más importante del País, que —al presente— cuenta con 8 de 14 puestos vacantes.
En esa línea, el senador Nazario aseguró que a más tardar el martes de la próxima semana los dos nominados a ocupar una silla en el “principal” cuerpo de gobernanza en la universidad del Estado deben estar debidamente aprobados.
“La instrucción del presidente [del Senado] fue que tan pronto estuvieran listos se descargaban [los nombramientos]”, manifestó Nazario ante preguntas de la prensa. Igualmente, el senador destacó que los nominados cuentan con todo el apoyo de la Comisión de Educación y Reforma Universitaria.
“Por lo menos, en la comisión nadie, ningún senador se me ha acercado [para mostrar preocupaciones sobre los nominados]”, dijo Nazario, no sin antes subrayar el hecho de que desconoce si habrá algún señalamiento durante los procesos que se celebren este fin de semana.
“Si hay algo, lo desconocemos, porque no ha bajado el informe técnico. Si algún nominado no contara con algún requisito, no lo vamos a confirmar. Entonces, el gobernador tendrá la discreción del día primero de julio nombrar a los miembros. [Pero] de lo que sí estamos claros es que la Junta de Gobierno es necesaria para el funcionamiento de la universidad”, enfatizó el funcionario, a la vez que sostuvo que urge la necesidad de nombrar un(a) presidente(a) del Sistema UPR y un rector(a) en el Recinto de Río Piedras.
En esa línea, Nazario aprovechó para sostener que seguirá de cerca los informes que cada recinto debe presentar a la Middle State Commission on Higher Education. Además, indicó que más allá de la aprobación del presupuesto por parte del Estado, todavía resta la aprobación del presupuesto interno de la institución, pues “es la Junta de Gobierno la que finalmente completará ese proceso”.
De otro lado, se informó que actualmente se está trabajando para crear “alianzas públicas-públicas”, entre la UPR y el Departamento de Educación.
“Hay unas iniciativas donde hemos asumido un proyecto escolar público y lo que queremos es replicar ese modelo en los recintos, contribuir a la formación de estos jóvenes, buscar métodos alternos, alternativos, dinámicos, algo fuera de la caja”, se comentó sobre lo que, se espera, será trabajado en el mes de agosto mediante una medida que persigue la integración universitaria en los procesos educativos del sistema público de enseñanza. Ese proyecto, señaló el senador Nazario, debe contar con el aval de los 11 recintos UPR.
De acuerdo al presidente de la comisión, se espera que —a tales efectos— antes de que termine agosto se rinda un informe completo que tendrá como fin ver —“de manera general”— cómo está la universidad en este momento, así como lograr la creación de un comité universitario para la reforma institucional.
“Hay diferentes sugerencias [para la conformación del comité]. Se sugiere que sean 11 estudiantes electos por la comunidad estudiantil de cada recinto, 11 profesores que representen tanto a los que tienen plaza como a los que no, y un representante escogido por los senadores académicos para atender los asuntos académicos de la reforma. [Asimismo] los señores rectores y rectoras y un representante no docente, que nunca han estado representados en un comité de reforma”, adelantó Nazario.
Cabe destacar que tales procesos de conformación del comité de reforma se encuentra en su etapa final. Según la información ofrecida por el senador, extraoficialmente serían 55 los miembros del cuerpo que se encargará de repensar el sistema universitario nacional y transformarlo.
Ante cuestionamientos de la prensa sobre la efectividad de un comité tan concurrido, Nazario puntualizó que no habrá problemas con ese asunto, pues los miembro decidirán cuáles serán las filosofías de trabajo.
“Lo que no quiero es que después los estudiantes me digan que no tuvieron representación o que los profesores me digan ‘no tuve’ o que los rectores digan ‘yo soy administración, qué hago’. Es decir, mientras más amplia [la participación] mejor, pero altamente democrática”, declaró, no sin antes añadir que está completamente seguro de que la delegación del Partido Nuevo Progresista (PNP) y el gobernador Ricardo Rosselló Nevares depositarán su confianza en los trabajos en desarrollo.
“Aseguro que [esto] tendrá acogida en el Senado, en el gobernador y en todos los componentes del gobierno, porque yo dudo que algo que salga del consenso genuino y legítimo de la universidad sea rechazado por parte del Estado. Sería una imprudencia del Estado si algo que sale genuino de los sectores de la universidad no es atendido adecuadamente”, expresó.
Rectores se reúnen con Natalie Jaresko
A pesar de las múltiples especulaciones sobre el papel que han estado jugando los rectores en este proceso, este lunes los líderes institucionales del sistema UPR se reunirán con la directora ejecutiva de la Junta de Control Fiscal (JCF), Natalie Jaresko, para presentar y discutir un borrador de Plan Fiscal. Contrario a lo dicho el martes por la directora ejecutiva interina de presidencia, Yvonne Huertas Carbonell, y por la portavoz de Administración Central, Gladys Escalona, los rectores aseguran que cuentan con poder decisional, según lo establece la opinión legal sobre el orden de prelación.
“Hemos hecho consultas legales al respecto, sobre cuál es el nivel de gobernanza que sigue al no tener un presidente y al no tener una Junta de Gobierno constituida. Y todas las consultas legales han concluido lo mismo. El próximo cuerpo que le sigue [a la Junta de Gobierno] es la Junta Universitaria y los rectores”, subrayó el rector del Recinto de Ciencias Médicas, Ramón González.
“El proceso [de elaborar un Plan Fiscal] ha seguido a pesar de que no tener una Junta de Gobierno con un quórum constituido, porque nosotros no podemos esperar que ese proceso se dé para estar hablando del presupuesto. Ya estamos a mediados de junio, por lo tanto el proceso ha seguido de manera tal que cuando la Junta de Gobierno esté constituida ya todo este proceso esté adelantado”, sumó González.
En ese sentido, el representante estudiantil ante la Junta Universitaria, José Jiménez, enfatizó que todos los sectores de la comunidad que componen dicho cuerpo han adelantado una agenda colectiva que se ha caracterizado por la unión en cuanto a los asuntos correspondientes a la misión del organismo que actualmente sigue manejando los asuntos universitarios de forma oficial. Para Jiménez la reunión celebrada ayer es una muestra de que ha quedado evidenciada la voluntad de la UPR.
Por otro lado, el rector de la UPR Cayey, Mario Medina, manifestó que en este momento crítico la Universidad está llamada a repensarse para ser eficiente, responsable y para cumplir con su misión.
“Ese es el compromiso de cada uno de los sectores que está aquí. Queremos presentar una mejor universidad manejando [el momento] responsablemente. Se puede. Queremos ser lo más transparente posible y buscar alternativas para lograrlo ante este cuadro económico. Sabemos que la economía de Puerto Rico depende en gran medida de una universidad próspera, que puede seguir aportando. El Plan Fiscal que presenta este grupo de colegas hay que examinarlo, porque ofrece otro modo de interpretar lo que es el ‘número’. [El borrador de Plan Fiscal que se entregará el lunes ante Jaresko] no es un ejercicio neoliberal estricto. Busca otros modos de interpretar la aportación de la Universidad”, declaró Medina.
El rector de Cayey informó, igual, que los rectores presentarán su propuesta en cada uno de los recintos para discutirla con la comunidad y “recibir ese insumo” que permita una aprobación final de la propuesta en los foros de gobernanza institucional correspondientes.
“Porque se cree que la Uuniversidad no está trabajando [un plan] y no es cierto. Queremos dejar eso bien claro”, añadió.
El cuerpo de rectores espera que, una vez constituida la Junta de Gobierno, se concrete la aprobación de un Plan Fiscal “participativo” y “transparente”, trabajado desde la “base” universitaria. En respuesta a la posibilidad de que los nuevos integrantes de la Junta de Gobierno no acojan los planes de la comunidad los rectores coincidieron en que les tocará a ellos [los nuevos integrantes] justificar su posición.
“Se trata del entendimiento de lo que es la universidad como proyecto público que está atado a un contrato social que ayuda al país a moverse. Eso es fundamental, que cualquier persona que integre esa Junta de Gobierno interprete la Universidad, no solamente en su aspecto educativo, sino en el fundamento social y cultural que representa [la UPR] para la nación”, sentenció, el rector de UPR Humacao, José Encarnación.
La reunión con la directora ejecutiva de la JCF será el lunes, a partir de las 10:00 a.m., en el el edificio Seaborn en Hato Rey.
Entretanto, la Junta Universitaria seguirá en la misma posición: intentando hacer valer el compromiso de poner en marcha un Plan Fiscal y definir un cuerpo inclusivo que encamine la materialización de una reforma universitaria que no lacere las raíces del único proyecto universitario que todavía le pertenece a Puerto Rico.