
La Navidad se acerca a pasos agigantados, fecha que hace tiritar el bolsillo de la mayoría de las personas. Por ello, antes de empezar a comprar regalos, la clave está en la planificación. Así lo asegura el experto en Finanzas Arturo Farías.
“Primero hay que hacer una lista que defina cuánto estamos dispuestos a gastar en este ítem. Después, no salirnos del presupuesto bajo ninguna circunstancia. Y por último, idealmente hacer las compras limitado”, indica el especialista.
Y es que, para Farías, en esta época navideña las personas tienen a salir de sus presupuestos habituales, muchas veces amparados en el recibo de un bono de Navidad. Sin embargo, este año, en Puerto Rico el Departamento del Trabajo recibió 944 solicitudes de exoneración del pago del bono de Navidad por parte de los patronos privados a través de la División de Normas del Trabajo. De estas, 788 solicitudes fueron aceptadas, según notificó la agencia pública.
Entonces, ¿qué hacer si es que el dinero simplemente no alcanza?
“Utilizar la línea de crédito es una alternativa, siempre y cuando no posterguemos su pago por demasiado tiempo. Si estamos en problemas mayores, con un déficit que se arrastrará por meses, pedir un crédito es una mejor opción debido a que los intereses son menores”, recomendó Farías.
No obstante, el experto sostuvo que, en caso de recurrir a tarjetas de crédito, se debe poner atención a los topes que tu presupuesto habitual aguante para los pagos futuros.
“Antes de comprar un producto o servicio se debe cotizar y comparar las distintas opciones. Se debe solicitar un monto acorde a las necesidades inmediatas y no más, y asegurarse de contar con toda la información necesaria. Hay que prestar especial atención a las tasas de interés informadas diariamente en las distintas sucursales bancarias cuando solicites un crédito”, advirtió
Por esta razón, el experto ofreció otros aspectos a considerar para evitar el sobreendeudamiento por motivo de las compras navideñas
En líneas generales, Farías recomienda considerar dos escenarios, el primero y más importante es el día a día, es decir, las actividades normales que desarrollamos y los aspectos financieros que estos presentan.
También es clave tener presente eventos imprevistos que requieran inversión de dinero.
“Son estos últimos los que pueden hacernos pasar muy malos ratos. Los imprevistos más comunes y dramáticos, en algunos casos, son los problemas de salud y períodos largos de cesantía. Para enfrentar estas situaciones es importante, por ejemplo, contar con una fuente de ahorros, destinar parte de nuestros ingresos mensuales a seguros de cesantía, vivienda y/o educación, tener seguros de vida con devolución, que permite a los beneficiarios contar con un monto en dinero en caso de fallecimiento accidental o natural del asegurado y, en caso de sobrevivencia, entrega un beneficio de devolución”, abundó el especialista en Finanzas.
Indicó, además, que luego de las fiestas llegan los meses en los que se debe lograr regresar a la rutina presupuestaria. Por esta razón, Farías advirtió que se debe contar con un buen presupuesto de gastos mensuales para ordenar las finanzas y empezar a identificar posibles ahorros. “Un presupuesto debe contar con todos aquellos ítemes en los que gastamos al mes, como comida, educación, vivienda, transporte y salud, entre otros, y el porcentaje que debemos o queremos destinar a cada uno de ellos”, comentó.
Ante esto, el experto explicó que se debe identificar posibles fuentes de ahorro. Y es que, detalló que es recomendable “llevar un registro de nuestros gastos por un período, lo que permitirá entender en qué estamos gastando dinero que no son siempre es tan necesario y hacer pequeños ahorros cotidianos que nos permitirán generar una fuente importante de ahorro”.