
¿Cómo surgió el concepto “juventud”? ¿Existieron siempre los “jóvenes”? Estas son algunas de las preguntas que responderá mañana el doctor José Manuel Valenzuela Arce, experto en temas de cultura e identidad y culturas juveniles, en la conferencia “Sociología de la juventud” que se presentará en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP).
“Lo que voy a plantear en esta conferencia, en primer término, es una discusión sobre el concepto de juventud, una construcción social que es histórica y que no siempre existió tal como la entendemos actualmente, ese estilo es una construcción del siglo 20”, afirmó Valenzuela.
El estudioso, que se presentará en la Sala Jorge Enjuto de la Facultad de Humanidades, hablará sobre los tipos de condicionamientos “en el sentido de lo que llamamos la condición juvenil, por ejemplo, ser miembro de una minoría étnica, condición racial, dimensión de género, entre otras”.
Abordará de forma muy particular el tema de América Latina y lo que está ocurriendo con sus jóvenes, situación que él llama “la expropiación de la esperanza”, dados los “cierres en los canales de movilidad social, para sectores de la juventud latinoamericana”.
El catedrático también expondrá los problemas económicos y la precarización social, que incrementan los escenarios de violencia, usualmente vinculados con estrategias y prácticas prohibicionistas las que catalogó como “la principal causa de muerte entre los jóvenes en América Latina”.
Mientras, se examinarán algunas de las principales expresiones juveniles que se han visto como identidades o culturas específicamente desde inicios de la segunda mitad del siglo 20, por ejemplo, manifestaciones como la generación perdida, hippies, punks y skaters.
Este sociólogo ha trabajado con un tema al que ha definido como juvenicidio, refiriéndose al asesinato persistente y sistemático de jóvenes a otros jóvenes en América Latina, que también compartirá con el público.
Esta especial comparecencia del doctor Valenzuela Arce, que forma parte del Ciclo de Conferencias del Centro de Investigaciones Sociales del recinto riopedrense, será libre de costo y abierta al público en general.