
Con el fin de familiarizar a los estudiantes de derecho sobre la importancia y posibilidades múltiples de los casos que llevan en contra de la naturaleza de la ley Promesa, los abogados Rolando Emmanuelli Jiménez y Jessica Méndez Colberg participaron recientemente del conversatorio “Litigios y la Junta de Supervisión Fiscal”, coordinado por la Revista Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana.
El conversatorio, en el cual participaron además los licenciados Judith Berkan, Roberto Maldonado y Carlos Ramos, pretendió atender asuntos tales como: ¿Cómo los litigios han ido definiendo a esa entidad jurídica? ¿Qué límites se han identificado? ¿Qué controversias se están desenvolviendo? y ¿Qué hemos aprendido?.
Durante el evento, celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana, los licenciados Emmanuelli Jiménez y Méndez Colberg, hicieron un recuento de los casos que llevan en representación de varios sindicatos del País quienes se han visto directamente afectados por las medidas de austeridad impuestas por la Junta de Supervisión [Control] Fiscal creada por conducto de la Ley Promesa.
El grupo de abogados trabaja en cuatro casos, dos en representación de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (Utier )y dos por varias de los organizaciones laborales de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado.
De acuerdo con ellos, el más adelantado de los litigios es el planteado en representación de la Utier, respecto a la legitimidad de los nombramientos de los miembros de la Junta de Supervisión Fiscal, el cual fue decidido recientemente favorablemente en el Primer Circuito de Boston, al sus nombramientos ser declarados inconstitucional.
Al presente, se aguarda por la acción legal de la Junta de Control Fiscal, la cual, según los abogados Emmanuelli Jiménez y Méndez Colberg, con toda probabilidad será apelada por estos en el Tribunal Supremo de Estados Unidos.
“Los litigios en contra de la ley Promesa y la Junta de Supervisión Fiscal continuarán y cada vez será más necesario prepararse para el manejo de los mismos en todos los niveles incluyendo el Tribunal Supremo de Estados Unidos”, indicó Emmanuelli.
“Se avecinan tiempos aún más retantes como lo será el plan de ajuste a la deuda de Puerto Rico que de seguro requerirá de mayor actividad legal y por consiguiente de más abogados para litigar, lo que representará una oportunidad extraordinaria para los abogados interesados en servir al Pueblo de Puerto Rico. Sin duda, será necesaria una cruzada para reclutarlos en y fuera de Puerto Rico”, sostuvo.
Mientras, los abogados Maldonado y Berkan expusieron acerca de varios litigios manejados por estos, relacionados a los poderes e inconstitucionalidad de la Junta federal.
A modo de conclusión, el exdecano de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana, el licenciado Carlos Ramos, planteó la necesidad de que los estudiantes de las escuelas de derecho se relacionen en profundidad con los litigios contra Promesa y la Junta de Control Fiscal por sus posibles impactos en el plano de lo legal y lo político.