
La International Communication Association (ICA) tendrá su convención anual bajo el tema “La comunicación a través de la vida”, que se celebrará del 21 al 25 de mayo de 2015 en San Juan, Puerto Rico. Por esta razón, se convocó a académicos y profesionales a someter artículos y proponer paneles sobre estudios e investigaciones en las distintas áreas de la comunicación en Puerto Rico.
La fecha límite para enviar los trabajos y propuestas es el próximo miércoles, 15 de octubre de 2014, antes de la medianoche. El comité de revisión de propuestas de Puerto Rico, compuesto por la doctora Lida Gómez Vásquez, la doctora Lourdes Lugo-Ortiz y el doctor Luis Rosario Albert, solicitó dos tipos de envíos: resúmenes (abstracts) para paneles establecidos o propuestas para la creación de paneles.
Para presentar ponencias en los paneles establecidos y otros temas afines, debe enviarse un abstract en inglés y español entre 300 y 500 palabras. Este debe incluir los objetivos, la metodología, los principales resultados y conclusiones encontradas o esperadas. Los resúmenes deben ser enviados en formato Word directamente a los organizadores de cada panel.
A continuación, se exponen las opciones de paneles establecidos para el envío de resúmenes:
a. Nuevos desafíos para la comunicación organizacional y las relaciones públicas en Puerto Rico: teorías y prácticas
Organizadora: Lina Gómez, Ph.D.
Este panel incluirá diferentes estudios e investigaciones que apunten a proveer soluciones o explicaciones tentativas a los nuevos retos que enfrentan la gestión de la comunicación y relaciones públicas (incluyendo la responsabilidad social empresarial y el mercadeo relacional) de las organizaciones en Puerto Rico, debido a la convergencia digital y al creciente desarrollo y utilización de plataformas sociales (como las redes sociales). Este panel, por lo tanto, tiene el objetivo de presentar el estado y funcionamiento actual de la teoría o práctica de estas disciplinas en Puerto Rico.
b. Era digital y comunicación: retos para la academia en Puerto Rico
Organizadora: Lourdes Lugo-Ortiz, Ph.D
Este panel explorará algunos de los desafíos que enfrenta el proceso educativo universitario en el siglo XXI en Puerto Rico al interior de las transformaciones que ha impulsado la era digital. Esta mesa indagará en el impacto que tiene la digitalización de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el estudio y en la producción del conocimiento, entre otras áreas.
c. La economía y las políticas de los medios de comunicación de Puerto Rico
Organizador: Luis Rosario Albert, Ph.D.
Este panel examinará la relación entre la economía y las políticas (policies) en torno a los medios de comunicación (prensa, editorial, radio, televisión, cine, telecomunicaciones, Internet) de Puerto Rico, como un eje temático y punto de partida para la discusión de este y otros temas de interés. Desde diversas perspectivas teóricas como la economía de los medios, industrias culturales, historia de los medios y otras, el panel incluirá investigaciones en torno a enlaces corporativos de los medios con empresas nacionales y extranjeras; acceso y diversidad a contenidos y servicios informativos y de entretenimiento; finanzas y programación de la televisión comercial y pública; empresarismo en los medios; políticas para el desarrollo de la industria audiovisual; iniciativas para el acceso a los medios y flujos de Internet.
Por otro lado, las propuestas para la creación de paneles deberán tener una breve descripción del panel, el resumen de cada una de las ponencias (abstracts entre 300 y 500) y un resumen de 75 palabras para su inclusión en el programa del congreso. La propuesta deberá someterse en inglés y en español en formato Word a la doctora Gómez Vásquez.
Se aceptarán distintos formatos para la creación de paneles, tales como:
- Panel estándar (Standard Paper Session): Incluye chair o jefe de la sesión, un moderador y de cuatro (4) a cinco (5) ponentes. Cada ponente expone por 10 minutos y, al finalizar las presentaciones, el moderador sintetiza y reflexiona durante 10 minutos sobre las ponencias presentadas para luego dar paso a la discusión.
- Panel de alta intensidad (High Density Paper Session): Incluye chair o jefe de la sesión y ocho (8) ponentes; usualmente no hay moderador. Esta es una sesión interactiva en la que cada ponente tiene cinco (5) minutos para presentar para luego iniciar la discusión con el público.
- Panel híbrido (Presentación/Interactivo) Hybrid Session (Presentation/Interactive Display): Incluye chair o jefe de la sesión y ocho (8) ponentes. Cada participante introduce brevemente su trabajo en un formato “teaser” (usualmente un (1) slide o diapositiva en PowerPoint). Luego de que cada participante termina de presentar, se sitúa junto a su poster (u otro medio), y se invita la audiencia a visitar los posters que más le interesan.
- Panel para mentoría en la investigación (Research Escalator): Para este tipo de sesión, los participantes someten abstracts extendidos de sus investigaciones en progreso. En el panel, los participantes son organizados por temas en grupos de tres (3) a cuatro (4) personas bajo la dirección de un mentor asignado. Un mes antes de la conferencia, los participantes deberán enviar los artículos completos a sus mentores y a los participantes de sus grupos.
- Panel extendido (Extended Session): Esta sesión (usualmente de dos horas y media) puede ser utilizada de diferentes maneras y se deja a discreción y creatividad del organizador. Puede incluir talleres sobre investigaciones en desarrollo para discusión crítica, paneles seguidos de una presentación de medios, o presentaciones visuales o artísticas, entre otros. Se aconseja a los organizadores que maximicen la participación de los miembros.
- Mesa redonda de investigaciones en progreso (Research in Progress Roundtables): Son diseñadas con el fin de crear un espacio para discutir investigaciones nuevas o en proceso. No requieren ponencias formales. El objetivo es fomentar la interacción entre investigadores que se encuentren trabajando en áreas de estudio similares en sus investigaciones actuales. Las propuestas deben resaltar lo más reciente de su investigación.
- Otros formatos creativos
Toda documentación enviada debe incluir el nombre, la afiliación, la dirección postal, el teléfono y el correo electrónico del autor o autores. Las entregas se harán a los correos electrónicos del comité de revisión:
Lina Vásquez Gómez, Ph.D. lmgomez@suagm.edu
Lourdes Lugo-Ortiz, Ph.D. maria.lugo18@upr.edu
Luis Rosario Albert, Ph.D. lrosarioalbert@gmail.com
La International Communication Association (ICA) es una asociación para investigadores y académicos interesados en el estudio, enseñanza y aplicación de todos los aspectos de la comunicación humana y mediada. Fundada hace más de 50 años, hoy en día cuenta con cerca de 4,500 miembros en 80 países. Además, desde el 2003 forma parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como una asociación no gubernamental.
Para más información de la temática de la conferencia, puede acceder aquí.