
La cineasta y profesora puertorriqueña María Teresa Previdi trata el tema de la filmografía local y la mujer cineasta, su empeño de llevar su punto de vista a un medio que era y es considerado aún por algunos, como predominantemente masculino, en el artículo “Las directoras de cine en Puerto Rico- Imágenes personales y colectivas”, publicado en la Revista Punto y Coma en 1995.
Uno de los aspectos que aborda Previdi es el crecimiento y la consistencia en la producción cinematográfica por mujeres en Puerto Rico a partir de los 80. Señala que uno de los géneros más cultivados por los cineastas tanto mujeres y hombres de la Isla, ha sido el documental. Esto debido a que al trabajar a base de la realidad existente, resulta un poco menos costoso su elaboración al compararse con el cine dramático.
Documentales como: La participación de la mujer en la historia de Puerto Rico,de las sociólogas Alice Colón, Margarita Mergal y Nilsa Torres; La operación, de Ana María García, sobre este método de esterilización irreversible en la mujer; y La Batalla de Vieques, de Zydnia Nazario, son algunas de las producciones destacadas en su escrito.
La profesora alude al Encuentro de Mujeres Cineastas de PR que organizó en el 1991, como una actividad importante que contribuyó a que los trabajos de estas mujeres dedicadas a este arte fueran solicitados para eventualmente exhibirse en importantes festivales.
Previdi es profesora y directora del Centro de Formación de Guionistas de la Universidad del Sagrado Corazón. Cuenta con estudios independientes de cine en San Francisco, California y con una carrera de Realizador Cinematográfico en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (CUEC-UNAM).
Es guionista, productora y directora. Entre sus múltiples obras figuran: Enredando sombras (1987) Los ángeles se han fatigado (1988) y los documentales: Rescatando el pasado: proyecto de conservación de la Iglesia San José (2006) y La otra educación (2012).
La profesora recoge magistralmente en sus propias palabras cómo el cine sirve a la mujer en su afán de comunicar: “si algo tenemos en común la mujeres que hemos escogido el cine como medio de expresión es el deseo de revelar una historia personal y colectiva desconocida, de dejar ver un personaje interior, de manifestar múltiples visiones femeninas; el deseo de exorcizar los demonios internos, de denunciar atropellos, de proyectarnos como pueblo; el simple deseo de contar…. “.
Presentamos a continuación dos de estas apasionadas mujeres fascinadas con el arte cinematográfico y cómo trabajan con la seguridad de que “el cielo es el límite”:
Michelle Malley Campos siempre ha estado involucrada en alguna clase o taller relacionado con el cine. En el verano de 2003, fue aceptada en el Programa de Medios Digitales de la Northwestern University. Posteriormente, ingresó al programa de cine de Tisch School of the Arts en la Universidad de Nueva York.
Regresó a Puerto Rico luego de obtener un Bachillerato en Artes con honores en la facultad de producción de cine y televisión y haber penetrado en la industria de cine en el exterior. En el 2009, dirigió el cortometraje: Dos taquillas, como parte del reto de 24 horas de Cinemovida, resultando el corto ganador. Poco después, emprendió uno de sus proyectos más ambiciosos: Ráfaga, que fue galardonado en numerosos festivales de Puerto Rico, además de exhibirse en Nueva York y Colombia.
“Estoy en plena pos-producción de mi último cortometraje dramático titulado En Pedazos que sirve como introducción a mi guión de largometraje: La Vida en Pedazos. La idea es llevar el corto a festivales y mercados para atraer interés en el desarrollo del largo”, comentó la cineasta.
En Pedazos, escrito, dirigido y protagonizado por Malley, resalta el poder del amor fraternal. Es un drama sobre la confrontación entre una hermana y un hermano que tienen que lidiar con el poder que la adicción ejerce sobre ellos.
Cinema Paradiso: Un espacio singular para la comunidad
Michelle tomó la iniciativa, junto a su hermana Ginna, de conectar el cine con la comunidad a través de Cinema Paradiso en la Calle Loíza. “Todo surge de una búsqueda de un espacio para llevar a cabo la proyección de mis cortos recién terminados “El Vecino” y “Sonríe, a finales del 2011. Me fijé en el lote baldío y se me ocurrió la idea de transformarlo en un cine al aire libre, indicó.
Explicó que luego de una presentación inicial Michelle y su hermana Ginna coincidieron en que eso no podía quedarse ahí, pues gustó mucho entre los invitados la vibra del espacio, la calidad audiovisual y el ambiente. “Y así ha sido desde entonces. El espacio atrae a la gente y valoran el esfuerzo de proveer un lugar como este. Ha sido muy bonita la experiencia y Cinema Paradiso se ha convertido en un elemento dentro de la cotidianidad de la Loíza”, destacó.
Anunció que la próxima presentación será el domingo 23 de noviembre. “Ahora vamos a realizar la actividad sólo una vez al mes para poder dedicar más tiempo a su planificación y promoción”, anunció.
La productora Lorraine Jones
Lorraine Jones, egresada de la Universidad del Sagrado Corazón, es otra cineasta muy activa. La joven ha producido varios cortometrajes y vídeos musicales. Una de sus producciones más destacadas es Yolanda (coproducción entre Puerto Rico y República Dominicana), que obtuvo el premio de Mejor cortometraje en el Festival de Cine Global Dominicano 2013 y que ha viajado el mundo a través de festivales de cine.
Esta Isla es otro de los cortometrajes laureados de esta productora. El filme resultó ganador del Festival Hecho en Europa 2014, organizado por la Alianza Francesa en la Isla. De hecho, se encuentra trabajando en la preproducción del largometraje Esta Isla, basado en la historia del cortometraje. También, trabajó en el documental Bala Perdida. Es cofundadora de Experimento Lúdico, casa productora de Cine- Arte, junto al joven cineasta Cristian Carretero.
Lorraine Jones (segunda de izquierda a derecha) en el hogar de Carmen Martínez en Ciales y el “crew” durante filmación de “Díptico” (Foto por Robert Lebrón)
Jones descibió a Díptico, su más reciente producción, como un cortometraje "diferente". Resaltó que la película intenta presentar dos mundos distintos, pero paralelos, que a través de la conexión cósmica crean un conocimiento profundo sobre la vida y el más allá. “Quisimos jugar con la realidad y la ficción, lo documental y lo narrativo y presentar un díptico cinematográfico”, anotó.
Mencionó que como productora y asistente de dirección, el proceso fue cuesta arriba para ella, pues tuvieron sólo un mes para realizar toda la producción. “Este periodo incluyó el desarrollo de la idea, el guión, conseguir los actores y formar el equipo de trabajo, incluso crear el concepto para el cartel de promoción del corto, que finalmente fue diseñado por el legendario artista Rafy Trelles”, detalló.
Indicó que el cortometraje, que surgió en respuesta a la convocatoria del evento Santurce es Ley, que se llevó a cabo en agosto de 2014, le dio la oportunidad de laborar con distintas personalidades. Uno de ellos fue el actor Norman Santiago y con los naturópatas e iridíologos Carmen e Iván Martínez.
“Trabajar en el casco urbano en Santurce, rodeados de mucha gente, luego en el área costera y como un gran contraste a la mañana siguiente, despertar y admirar las montañas de Ciales con un equipo de trabajo pequeño, fue muy liberador. Todos trabajamos mucho para que ese sentimiento fuera parte de Díptico y entiendo que lo logramos”, concluyó.