Los estudiantes del Departamento de Demografía de la Escuela Graduada de Salud Pública, del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), de la Universidad de Puerto Rico (UPR), tuvieron la oportunidad de aprender sobre el manejo de uno de los elementos más importantes en la recopilación de estadísticas demográficas del País, la mortalidiad.
El grupo de alumnos, y algunos profesores, compartieron con el demógrafo Raúl Figueroa Rodríguez, quien explicó la importancia de la recopilación de datos.
Figueroa Rodríguez dijo que para partir a la recopilación de información hay que tener clara la definición de lo que es la muerte. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la muerte es la desaparición permanente de todo signo de vida, cualquiera que sea el tiempo transcurrido con vida.
"Es bien importante destacar que tiene que haber nacido con vida para morir. Por tanto, esta definición excluye las defunciones fetales porque son niños que no nacieron con vida y tienen otras especificaciones", explicó el experto.
Pero, ¿qué importancia tienen los datos de mortalidad?
"Nosotros, en Puerto Rico principalmente, no tenemos muchos indicadores fuera de los datos de mortalidad para medir el estado de salud de la población. No hay una encuesta, desde como el 2004, por ejemplo, que mida de qué están enfermas las personas. Sí tenemos un sistema que nos da indicadores para la población de 18 años o más, y tenemos ocasiones que hacen estudios especiales para ciertos grupos. Pero, nos falta esa encuesta de morbilidad, que se ha perdido y hay que tratar de recuperar, que nos dé esos indicadores de salud de la población porque complementarían muy bien los datos de mortalidad", indicó.
El también egresado de la Escuela Graduada de Salud Pública del RCM, manifestó que la adquisición de más datos que midan el estado de salud de los ciudadanos permitiría analizar el estado de salud de la población, evaluar el riesgo de muerte, determinar la gravedad de las enfermedades, y determinar la sobrevivencia y la expectativa de vida.
(Suministrada)
No obstante, Figueroa Rodríguez resaltó que para la evaluación de toda esos datos la información debe estar correcta y todos los componentes que trabajan con estadísticas vitales en estos casos, entiéndase los médicos, el personal del Registro Demográfico y el personal que trabaja en el Departamento de Salud deben proveer la mejor información.
"Todos tienen que poner de su parte para mejorar la calidad de las estadísticas porque eso nos va a permitir saber realmente de qué se están enfermando las personas y de qué se están muriendo las personas", acotó.
Por ello, el demografó destacó la importancia de los datos que se registran en los certificados de defunción. Aunque, Figueroa Rodríguez enunció que el documento debe ser revisado cada cierto tiempo y se supone que ya haya sido revisado.
"En términos nacionales en el 2003 hubo una revisión y en Puerto Rico todavía no se ha aplicado", dijo.
"Sabemos que se está poniendo presión para que se aplique esa actualización. En Puerto Rico se nota que es un documento bastante viejo y necesita esa actualización ", agregó.
El experto en datos mencionó que en la última revisión se incluyen variables nuevas que en la Isla no se están recopilando y "es muy importante que se comiencen a recopilar".
¿Quiénes recopilan los datos?
El médico es la persona que indica la secuencia de eventos que ocasionó la muerte y el Instituto de Ciencias Forenses (ICF) indica la causa de muerte en algunos casos, como por ejemplo las muertes violentas. Asimismo, el agente funerario recopila información demográfica principalmente con datos provistos por los familiares.
"Por eso es bien importante que todos estén bien adiestrados", dijo Figueroa Rodríguez.
Sin embargo, enunció que en Puerto Rico los médicos nunca han recibido adiestramiento de cómo llenar el certificado de defunción.
"Ahora comenzamos a hacer una serie de adiestramientos para que ellos vean la importancia. Inclusive, durante los primeros adiestramientos hubo algunos de ellos que dijeron que siempre escriben lo mismo, se murió de un ataque cardíaco, sin importar de qué murió la persona", contó.
Por el momento, han trabajado con sobre 300 médicos, agentes funerarios y personal del Registro Demográfico, para mejorar la situación. Se espera que en el futuro se imparta el curso de manera cibernética.
Puerto Rico hoy
Según los datos presentados por Figueroa Rodríguez, en los últimos años la tasa de defunciones se ha mantenido entre los 28 mil a los 30 mil anuales.
Además, hubo un pequeño cambio en el orden de las primeras cinco enfermedades de la Isla en comparación con el año 2000 y el 2008 cuando se revisaron los datos del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico del año 2010.
En el año 2000, la primera causa de muerte en Puerto Rico fueron las enfermedades del corazón. A estas le siguieron los tumores malignos, en tercer lugar la diabetes, el cuarto lugar lo tomaron las enfermedades cerebrovasculares y el quinto lugar fue para los accidentes.
De otro lado, en el año 2008 se encontró que la primera causa de muerte en el País no había sido trastocada, manteniendo el primer lugar las enfermedades del corazón , seguido por los tumores malignos, la diabetes, el alzheimer y las enfermedades cerebrovasculaes.
Por otra parte, el demógrafo señaló que el alzheimer se ha colocado como la cuarta causa de muerte en años recientes. Asimismo, indicó que el reciente aumento en los homicidos ha provocado que de manera preliminar, para el año 2011, se ubiquen entre las primeras siete causas de muerte.
"Puede que de el año 2011 al 2012 el cáncer se ubique como la primera causa de muerte en Puerto Rico. Sin embargo, esto también podría ser reflejo por la disminución en las enfermedades coronarias", manifestó.
Del mismo modo, Figueroa Rodríguez dijo que se espera una mayor cantidad de defunciones que de nacimientos lo que podría convertir el crecimiento natural a negativo.