
Decenas de organizaciones que atienden la violencia de género presentaron los servicios que tendrán disponibles a pesar de los recortes de fondos en medio del Estado de Emergencia decretado por el Gobernador Pedro Pierluisi.
“La violencia de género sigue siendo un problema de alta prioridad para el país y para nosotras. Nos preocupa saber que algunas de nuestras organizaciones estarán limitadas de personal y de servicios debido a recortes en los fondos del Programa de Asistencia a Víctimas del Crimen”, dijo Amárilis Pagán Jiménez, del Proyecto Matria.
En Puerto Rico esto durante el año 2020 aumentó el número de solicitudes de servicio y su secuela en el 2021 fue una crisis de feminicidios que obligó al país a pedir cuentas al gobierno sobre sus acciones frente a la crisis, explicó Pagán en conferencia de prensa reciente.
Puerto Rico tiene nueve albergues de violencia doméstica y sobre 20 organizaciones de servicio directo que ofrecen servicios de consejería, psicología, manejo de casos, intercesoría legal, representación legal, vivienda transitoria, realojamiento rápido, vivienda permanente, servicios ginecológicos en contexto de eventos de violencia y otros relacionados directamente con la atención a víctimas de violencia de género.
También existen líneas de ayuda manejadas por organizaciones, que coordinan servicios con el gobierno y entre ellas, para garantizar la vida y seguridad de las mujeres y sus dependientes.
“Nosotras trabajamos como un sistema integrado de servicios. Nos complementamos y hacemos alianzas para facilitar que una mujer tenga todo lo que necesita. Pero operamos hasta donde nuestros recursos nos lo permiten. Algunas de nuestras organizaciones no solicitan ni utilizan fondos del gobierno de Puerto Rico, pero otro gran número de ellas sí los necesitan para operar al 100%[ aseveró Vilma González Castro de Coordinadora Paz para la Mujer.
Actualmente en Puerto Rico hay 160 camas en albergues, 24 intercesoras legales, 13 abogadas y 40 profesionales de ayuda. El número de camas disponibles en los albergues varía día a día según la demanda de servicios.
Las organizaciones, informaron, además, que su capacidad se vio mermada por los protocolos requeridos por el COVID19, lo que las obliga a colocar menos personas en los espacios cerrados y a mantener habitaciones para períodos de cuarentena. Actualmente hay un 80% de ocupación en los albergues.
Las organizaciones señalaron que a pesar del recorte a los fondos VOCA que recibió Puerto Rico este año, hay otros fondos identificados por PARE, siete millones de dólatres asignados por Casa Blanca en octubre pasado y otros fondos federales disponibles que podrían resolver la situación pero los mismos no han sido manejados con la agilidad y premura que requiere la propia Orden Ejecutiva.
“Hoy estamos cumpliendo con nuestra parte y poniendo todos nuestros recursos al servicio de las mujeres y personas en situaciones de violencia de género. Ahora le toca al gobierno hacer su parte y explicar qué servicios tienen activos hoy y cómo manejarán el problema de distribución de fondos”, dijo, por su parte, Romelinda Grullón, del Centro de la Mujer Dominicana.
###