Somos los hablantes los encargados de darles vida a nuestras respectivas lenguas, las que constituyen instrumentos valiosos de comunicación. La poesía convertida en canción es una de las manifestaciones artísticas que vivifica la lengua. Por este motivo, el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, organizó la Fiesta de la Lengua con el tema: Nueva trova: poesía y canción iberoamericanas.
Durante la semana pasada, la Sala Jorge Enjuto de la Facultad de Humanidades sirvió de sede para las variadas actividades que conformaron la Fiesta. Esta reunión fue muy provechosa puesto que, los estudiantes, profesores e invitados especiales, pudieron confraternizar. Hubo espacio en esta celebración para la exposición del documental “Festival de la Trova Iberoamericana”, para la participación activa de los estudiantes en mesas de discusión y lectura, para conferencias y para un concierto a cargo del cantautor Fernandito Ferrer.
En uno de los conversatorios, el profesor Rafael Álvarez, quien además dirige la agrupación musical Tapiz, desarrolló el tema “El Inti Illimani y Víctor Jara en el proceso creador de la Nueva Canción chilena”. Por su parte, la cantante puertorriqueña Zoraida Santiago habló sobre“La Nueva Canción en Puerto Rico”.
La Nueva Canción es un movimiento musical que se generó en América Latina y España a mediados del 1960. Esta nueva corriente musical evidenció un fuerte compromiso social en la letra de las canciones, característica que estuvo ausente en producciones anteriores. Los antecedentes de la Nueva Canción están marcados por la chilena Violeta Parra y por el argentino Atahualpa Yupanqui. Cantantes latinoamericanos como Rubén Blades, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Víctor Jara, y el catalán Joan Manuel Serrat son algunos de los que representan este movimiento.
La doctora Yolanda Izquierdo, profesora y directora interina del Departamento de Estudios Hispánicos, afirmó que en las reuniones departamentales se sugirió el tema de la Nueva Canción y “hubo consenso casi unánime de que era un tema extraordinario por la riqueza interdisciplinaria desde la que se podía abordar: la historia, la poesía, lo social y político, la música, además, casi todos (en el Departamento) somos viejos fans de Silvio y de Serrat y de Ibáñez, y largo etcétera…”.
Además de la directora del Departamento, los profesores Emilio Báez, Fernando Feliú y Sylma García, y el estudiante graduado Jorge Lefevre, fueron los organizadores de esta celebración de la lengua.
En la mañana del martes 24 de abril, se llevó a cabo la conferencia magistral titulada “Te doy una canción: Silvio Rodríguez y el unicornio azul de la poesía”. La doctora Mercedes López- Baralt, catedrática jubilada del Departamento de Hispánicos, fue quien la dictó. Su presentación consistió en la lectura e interpretación de algunas canciones del repertorio musical de Silvio. Los temas musicales expuestos fueron: La canción del elegido, La maza, Mi unicornio azul, Ojalá y En estos días.
Una de las intensiones de esta conferencia fue enaltecer la poesía musicalizada y especialmente, la que compone el cantautor Silvio Rodríguez. Las palabras introductorias que la jubilada profesora ofreció al público evidenciaron esa intensión: “A la canción popular quiero volverme hoy poniendo el acento en el poema que se viste de canción […] Un poema puede acceder a la música de dos maneras: o porque alguien lo toma prestado para musicalizarlo o porque el poema nace ya con la música convertido en canción”.
Otro de los propósitos que tuvo López- Baralt para con la conferencia, fue hacerle entender a los oyentes la diversidad de significados que puede tener una pieza literaria. Cuando nos acercamos a un texto literario y enfrentamos todas sus posibilidades interpretativas, ¿con cuál de ellas nos quedamos? La conferenciante, contestando esta pregunta, comentó: “…no existe la interpretación correcta de un texto literario, sino las interpretaciones posibles, que serán correctas si este las permite aún cuando sean contradictorias, porque sin ambigüedad no hay gran literatura”.
El poema vuelto canción que más puntualizó fue Ojalá. Luego de la explicación de todas las posibles interpretaciones que ella le atribuye a la letra de esta canción, culminó resumiendo que “la riqueza polisémica de Ojalá permite lecturas tan diversas como la amorosa, la intertextual, la mítica y la política”.
Las grandes voces de los exponentes de la Nueva Canción encierran las palabras convertidas en música. Los oyentes se encargan de embellecer las letras de estas canciones con las muchas interpretaciones que les otorgan. En palabras de Mercedes: “La hinchazón del sentido de las palabras nos invita a hacer nuestra la obra de Silvio Rodríguez de maneras múltiples. Lo que supone, en el fondo, el mejor homenaje a la tan cervantina libertad del lector, que en este caso también es oyente”.
Por su parte, el Departamento de Estudios Hispánicos y la Facultan de Humanidades realzaron esta fusión artística, aportando así al conocimiento cultural y literario de la comunidad universitaria.