
Washington, D.C.- El estudio publicado en la revista científica Journal of the American College of Cardiology, asegura que los caribeños tienen más prevalencia a la hipertensión que los mexicanos, mientras que todos los subgrupos de los hispanos tienden a ser susceptibles a la diabetes, aseguró el cardiólogo Carlos Rodríguez, de la University of Columbia. En el estudio se tuvo en cuenta que los hispanos son el grupo minoritario étnico más grande en el país, que equivale a unos 46 millones de personas o un 16 por ciento de la población de Estados Unidos. El 67 por ciento son de origen mexicano, 19 por ciento de origen caribeño (Puerto Rico, Cuba, Republica Dominicana), y 14 por ciento de origen Centro y Suramericano, según con estadísticas federales. El estudio examinó la hipertrofia ventricular izquierda y las “remodelación” cardíaca con imágenes de resonancia magnética (MRI) entre los subgrupos hispanos y los comparó con los blancos no hispanos. El estudio se hizo en seis ciudades del país. La remodelación cardiaca se refiere a los cambios en el tamaño y forma del corazón que puede variar cuando está sometido a un estrés repetido, por la presión arterial alta o la diabetes o la sobrecarga de volumen. Hipertrofia cardiaca y de remodelación han demostrado ser un factor de riesgo de futuros ataques cardiacos, derrames cerebrales y muerte. En el estudio se identificó que los hispanos caribeños tienen un alta prevalencia anormal de hipertrofia comparada con los no hispanos. También se encontró una prevalencia alta de hipertrofia ventricular izquierda entre los hispanos provenientes de México, a pesar que es una población con menor prevalencia de hipertensión. Rodríguez y sus colegas se dieron cuenta que los resultados persistieron después de tener en cuenta la presión arterial alta y la diabetes, comunes entre los latinos. “Este es un hallazgo importante que los médicos deberían tener en cuenta, es que los hispanos no son monolíticas con respecto a los factores de riesgo cardiovascular”, dijo Rodríguez. “Diferentes grupos originarios de distintas zonas geográficas de América Latina se manifiestan diferente, en la manera como sus corazones manejar el estrés, o la enfermedad subyacente. Es interesante que a pesar de estas diferencias, una alta prevalencia de hipertrofia cardiaca y riesgo cardíaco estuvo presente entre todos los subgrupos hispanos”. Rodríguez además asegura que es importante para los médicos tener en cuenta las diferencias entre los grupos de los hispanos para entender las diferencias entre ellos y de esa manera prevenir problemas cardiovasculares. Para acceder al texto original puede visitar: http://www.conciencianews.com/index.cfm?p=articulos&id=497