
Desempacando Historias: Género, migración y violencia es el título del documental que muestra la dolorosa situación que experimentan muchas mujeres dominicanas en la Isla y que se presentará hoy martes 19, de febrero, a partir de las 9:30 en en el Anfiteatro #3 de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
“A través de las historias de las mujeres que viajan indocumentadas conocemos la realidad de ese viaje en yola y de los abusos, violencia, racismo y xenofobia que deben enfrentar para intentar lograr su sueño de una mejor vida y enviar dinero a República Dominicana para sus familias”, señaló la investigadora principal de la pieza, Elithet Silva Martínez, catedrática asociada y coordinadora graduada de la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle (EGTS-BL) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Silva Martínez añadió que el propósito principal del trabajo es sensibilizar en torno a la violencia que experimentan las mujeres inmigrantes en nuestra tierra, resaltar su valentía y el sentido de lucha a lo largo de su trayectoria de vida, incluyendo el proceso de migrar.
“Pretendemos visibilizar las historias de mujeres que han pasado por el proceso de migrar, y sus experiencias alrededor de la violencia, la sobrevivencia y la sanación. Este documental es el primero en examinar las experiencias de mujeres inmigrantes dominicanas que sobreviven la violencia de pareja en Puerto Rico, la segunda vía de inmigración más importante para esta población”, indicó.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se estima que el 35 por ciento de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de un compañero sentimental o violencia sexual por parte de otra persona distinta a su compañero sentimental en algún momento de sus vidas. Sin embargo, algunos estudios nacionales demuestran que hasta el 70 por ciento de las mujeres ha experimentado violencia física y sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida.
En Puerto Rico esta realidad ha sido reseñada por los medios del País. Sin embargo, esta temática no se ha abordado a profundidad. Por ejemplo, la violencia sufrida por las mujeres inmigrantes sobrevivientes de violencia ha sido invisibilizada por lo que su abordaje se hace vital.
La presentación de este trabajo audiovisual con duración de 22 minutos es auspiciao por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
Se indicó que en el evento también estarán presentes la directora creativa del documental, Annabelle Mullen, y Romelinda Grullón, directora ejecutiva del Centro de la Mujer Dominicana (CEMUD), quienes junto a Silva Martínez analizarán la producción.
De acuerdo con Mullen, a pesar de múltiples violencias, de ser sobrevivientes de un sistema que las oprime por ser inmigrantes indocumentadas, mujeres, dominicanas, y negras, en las narrativas del documental “se encierra la obstinación por vivir en plenitud y por asegurar un futuro mejor para ellas, sus hijos e hijas y las comunidades a las que pertenecen en sus países de origen y en Puerto Rico”.
Mullen explicó que mediante el uso del testimonio, y también la invitación a atestiguar el contexto a través de fotografías y tomas fílmicas de espacios concretos que acompañan los relatos, se busca educar sobre este relevante tema.
Por su parte, Grullón resaltó el objetivo principal de la pieza documental: “Mediante el documental perseguimos dar a conocer las voces de estas mujeres que cuentan sus crudas realidades en torno a las múltiples violencias de las cuales han sido objeto.”.
Cabe destacar que en un estudio, que sirvió de fundamento al trabajo audiovisual, realizado por la EGTS-BL de la UPRRP en conjunto con el CEMUD, una muestra de 900 mujeres arrojó que el 97% de dicha población son víctimas de violencia emocional, el 81% de abuso físico y el 78% de abuso sexual.