
La última vez que ocurrió un eclipse total de la luna en un solsticio -día en que el sol está más alejado de la tierra- fue hace aproximadamente 400 años. La próxima vez comenzará mañana, 21 de diciembre, a las 2:33 de la madrugada.
Aunque los eclipses lunares ocurren frecuentemente –el próximo año habrá dos–, “no es usual que ocurran en esa fecha”, explicó la doctora Carmen Pantoja, profesora del Departamento de Física de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.
Según la profesora, para que ocurra un eclipse de este tipo “es necesario observar tres cosas: la posición del sol, la de la luna y la de la tierra”. Y es que, “el eclipse de la luna es cuando la tierra se interpone entre el sol y la luna y la oscurece”, indicó.
Destacó además que, por la posición de los tres elementos este eclipse podrá ser visto por muchas más personas en comparación con otros eventos similares que ocurren en el espacio.
“El único requisito es que el cielo esté despejado”, destacó.
Sin embargo, si durante el fenómeno la atmosfera llegara a estar nublada, los interesados tienen la opción de verlo en alguna transmisión online, como la que ofrecerá la página cibernética de la Nacional Aeronautics and Space Administration (NASA) http://www.nasa.gov/.
A su vez, la profesora recomendó que aquellos que estén interesados en ver este evento deben fijarse en la apariencia de la luna, especialmente en su color, antes de acostarse para que puedan ver los cambios que ocurran durante el eclipse.
En efecto, Pantoja será uno de los millones de espectadores que se prevé no se pierdan este histórico suceso astronómico. Y es que, según advirtió “es una bonita fecha para verlo”.
Se espera que el eclipse llegué a su fase total a las 3:41 a.m.