Como parte de la undécima edición de la Feria Internacional del Libro en Venezuela (FILVEN), Puerto Rico recibió el honor de ser el país invitado y de participar de la mayoría de los eventos celebrados en el evento, celebrado el pasado mes de marzo.
El pabellón de Puerto Rico lució como uno de los más llamativos, capturando la atención de todos, principalmente por su diseño, obra de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras.
La Editorial de la UPR tuvo una participación especial en la Feria, logrando vender la mayoría de los cuatro mil textos que se transportaron hasta Caracas.
“Llevamos más de cuatro mil libros. Esta ha sido la vez que más editoriales han sido representadas, que más libros se han llevado y que más escritores han ido. Fue una gran experiencia en todos los sentidos”, expresó a Diálogo Neeltje van Marissing Méndez, directora de la Editorial de la UPR.
Según van Marissing, los pocos textos que sobraron serán vendidos en las distintas ferias de libro alrededor de Venezuela que, por tradición, le siguen a la FILVEN. Igualmente, la directora demostró satisfacción debido a que largas filas llenaban el pabellón de Puerto Rico y los foros contaron con la participación de profesores y autores del patio.
“Yo estuve ese primer fin de semana y pensaba que los libros se iban a acabar ese domingo porque la fila era interminable de gente comprando. La Editorial llevó unos 300 títulos de todos los temas que se publican”, añadió la directora.
Este año, la FILVEN adoptó el lema “Leer al mismo son” y contó con la participación de autores de la talla de Eduardo Lalo, ganador del premio Rómulo Gallegos de 2013, Janette Becerra, Luis Felipe Díaz, César Colón Montijo, Josérramón “Ché” Meléndez y Vanessa Vilches, entre otros. Además, el cantante Danny Rivera estuvo a cargo del concierto de clausura de la Feria.
Varios de los foros con participación puertorriqueña, fueron: “Biodiversidad, literatura e identidad, un debate sobre el mundo editorial en Puerto Rico”; “Debate sobre la nueva narrativa puertorriqueña”; y “Conferencia sobre literatura erótica”. En ellos, participaron van Marissing, Mayra Montero, Sofía Cardona, Ángel “Cuco” Quintero, y más de la delegación puertorriqueña.
“Una cosa que se sintió fue mucho cariño por Puerto Rico. Muchas ganas de saber qué está pasando en Puerto Rico y qué es lo que se está publicando. La historia con Venezuela en términos literarios ha sido larga. Hay varias editoriales que publican literatura de acá. Muchos de los invitados (de acá) fueron invitados directamente por las editoriales de allá”, finalizó van Marissing.
Según las publicaciones del Centro Nacional del Libro, “la importancia de Puerto Rico para América Latina y el Caribe es inexpugnable, pues a pesar del férreo colonialismo estadounidense, el pueblo puertorriqueño es caribeño, latinoamericano, y aún se mantiene; de igual forma, sus escritores, poetas, ensayistas, novelistas, quienes retratan una y otra vez el rostro libre de Borinquén. La voz puertorriqueña tiene mucho que decirnos”.
Igualmente, Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, compartió con algunos de los autores de la Isla, especialmente con César Colón Montijo, de quien recibió una copia de “Cocinando suave: Ensayos de salsa en Puerto Rico”.