
SOBRE EL AUTOR
El Antillano es un largometraje producido por Caserío Films, sobre la vida y obra de Ramón Emeterio Betances. El documental, producido y dirigido por Tito Román, cuenta con valiosas investigaciones realizadas por los historiadores: Félix Ojeda (puertorriqueño), Paul Estrade (francés), Josefina Toledo (cubana) y Santiago Castro Ventura (dominicano). La producción se realiza en los lugares visitados por Betances: Puerto Rico, Cuba, Francia, Haití y República Dominicana, entre otros.
Tuve la oportunidad de verlo en tres ocasiones distintas: 7 de abril de 2014, estreno mundial en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, 1 de mayo (Día Internacional de los Trabajadores) y 11 de mayo (Día de las Madres); esta dos últimas veces en la lujosa sala de Cine Fine Arts de Hato Rey.
A nuestro modo de ver, nos parece que el documental logró su objetivo de realiar un proyecto atractivo para la juventud. Asigné a mis estudiantes de la Universidad de Puerto Rico ver el filme como parte de una calificación de fin de curso y salieron del cine muy complacidos.
El filme reafirma la figura de Ramón Emeterio Betances, como antillano, revolucionario, luchador por la independencia de Puerto Rico y pensador de la Confederación Antillana. La música de bomba jugó un papel primordial en reafirmar el mensaje abolicionista de Betances, pues, como sabemos todos la bomba fue un instrumento fundamental para la organización de los cimarrones en Puerto Rico. Las imágenes en movimiento realizadas por Carlos Torres, estuvieron ¡geniales y creativas!
Sin embargo, quisiéramos hacer algunos comentarios críticos; pues según nos dice José Martí: “criticar no es censurar; sino ejercer el criterio.” En aras, de este aforismo martiano es que quisiéramos hacer nuestros planteamientos. Betances fue un luchador férreo contra la esclavitud de las personas negras. Hubiese sido muy acertado haber entrevistado al azar algunos intelectuales evidentemente negros o mulatos.
Soy gestora del curso: La mujer negra en la literatura puertorriqueña (ESPA-3017), en la UPR, Recinto de Río Piedras. Uno de los objetivos primordiales de la clase es analizar cómo se representan los hombres y mujeres negros o mulatos en la literatura, particularmente se estudia si estos se presentan en roles no estereotipados. La historia del hombre y la mujer negra es la historia de todos los puertorriqueños y en Puerto Rico y existe la idea incorrecta de que el tema negro se circunscribe exclusivamente al período de la “esclavitud” o siglo XIX.
Deseo destacar que existen ya una gran cantidad de intelectuales puertorriqueños negros y mulatos que conocen a Ramón Emeterio Betances. Se pudo haber seleccionado algunos de ellos para el documental. Este dato para mí es fundamental, ya que Betances, no solo luchó por la independencia; sino por erradicar el discrimen racial contra las personas negras. Nos parece que este dato es pertinente. Además de la participación del doctor Ojeda, quien es un reputado intelectual puertorriqueño, estudioso, dedicado y comprometido conocedor de Betances, se debió haber ampliado la muestra de intelectuales puertorriqueños entrevistados.
Tenemos que caminar ya Hacia una visión positiva delpuertorriqueño (Silén, Editorial Antillana, 1976).El documental presenta una visión de mundo trágica de la realidad puertorriqueña.Por otro lado, la ausencia de intelectuales puertorriqueños negros y mulatos, da la impresión de que no existimos. Sugerimos la lectura de Peau Noire, Masque Blancs (1952)de Frantz Fanon. Además, si se piensa presentar en futuros festivales internacionales de cine, sería necesario, que haya un teatro foro para explicar lo que es la vida y educación en la colonia. Recomendamos el libro: La educación como práctica de la libertad (1969)de Paulo Freire.
En fin, debemos reclamar, ya cuotas de puertorriqueños afrodescendientes en todas partes. Así, instauramos una mayor visibilidad de personas negras, mulatas (hombres y mujeres) en papeles afirmativos, diciendo cosas importantes, en los medios visuales; especialmente en el cine. De esta manera, podríamos colaborar hacia una visión de mundo liberadora de la negritud puertorriqueña en tiempos de tanta militancia pro- diversidad.
No obstante, celebramos con mucha alegría y amor solidario El Antillano. Proponemos que se proyecte en todas las salas de cine en Puerto Rico y en el Sistema de Educación Pública: ¡Felicitamos a Tito Román! ¡Pa’lante El Antillano, con un abrazo, SOLICARIBEÑO.
_______
La autora es Catedrática de Español-Literatura en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.