
La pasada semana comenzó el ciclo de premiaciones a lo mejor del cine del 2011 con las nominaciones a los Golden Globes. El escogido, hecho por la prensa extranjera acreditada en Hollywood, resultó ser un fiasco para muchos entusiastas del cine. Ésta suele ser la norma anualmente; decenas de películas quedan fuera de la competencia por no contar con suficiente presupuesto para publicidad (o no tener los contactos correctos). Pasan desapercibidas en estos foros películas que han presentado al 2011 como un año revigorizante en el cine.
El comienzo del año estuvo marcado por el lanzamiento de películas comerciales con poco impacto en la comunidad cinéfila. El estreno de Hanna y Limitless, entre los meses de marzo y abril, marcaron el inicio de la temporada del 2011. El inesperado éxito de la comedia Bridesmaids puntualizó la necesidad de las audiencias en disfrutar guiones más complejos y nociones de comedia que trasciendan la comedia física.
De igual modo, el logro taquillero de Midnight in Paris, la película con más recaudos en sala del director Woody Allen, cimentó al 2011 como año nicho para las comedias alternativas.
Los blockbusters del verano, X-Men y Harry Potter and The Deathly Hollows part 2, fueron muestra de que los grandes recaudos de verano no tienen que traducirse necesamiente en pobre desarrollo de personajes y guiones apresurados.
La innovación tuvo lugar este año con películas como The Artist, Attack The Block, Hobo With A Shotgun y Melancholia, las cuales trajeron a la gran pantalla guiones originales, uso novel de técnicas cinematográficas y la constitución de lenguajes de cine particulares.
El género documental se vio exponenciado en Pina y Senna, dos documentales magistralmente logrados, con innovadoras técnicas narrativas en sus guiones y visuales.
Asimismo, el 2011 se presentó como el año que marcó el regreso de los grandes directores: A Dangerous Method, de David Cronenberg; Contagion, de Steven Soderberg; The Girl with The Dragon Tattoo, de David Fincher; La Piel Que Habito, de Pedro Almodóvar; Midnight in Paris, de Woody Allen; Tintin y War Horse, de Steven Spielberg y Hugo, de Martin Scorsese.
Por otra parte, varios directores se probaron en la técnica del largometraje como fueron Nicolas Winding Refn con Drive; Tate Taylor con The Help y Sean Durkin con Martha Marcy May Marlene.
A continuación, un listado de los mejores filmes del 2011:
A Dangerous Method – David Cronenberg
The Artist – Michel Hazanavicius
Attack The Block – Joe Cornish
Bridesmaids – Paul Feig
Contagion – Steven Soderberg
Drive – Nicolas Winding Refn
The Girl with The Dragon Tattoo – David Fincher
Hanna – Joe Wright
Harry Potter and The Deathly Hollows part 2 – David Yates
The Help – Tate Taylor
Hobo With A Shotgun – Jason Eisener
Hugo – Martin Scorsese
La Piel Que Habito – Pedro Almodóvar
Limitless – Neil Burger
Martha Marcy May Marlene – Sean Durkin
Melancholia – Lars Von Trier
Midnight in Paris – Woody Allen
Our Idiot Brother – Jesse Peretz
Pina – Wim Wenders
Senna – Asif Kapadia
Shame – Steve McQueen
Take Shelter – Jeff Nichols
Tinker Tailor Soldier Spy – Tomas Alfredson
Tintin – Steven Spielberg We Need to Talk About Kevin – Lynne Ramsay
X-Men – Matthew Vaughn