
El Frente Estudiantil por una Educación Pública, Accesible y de Calidad (FEEPAC) se unió hoy al rechazo del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que han manifestado los estudiantes de las universidades privadas y de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
“El IVA supone un impacto al bolsillo de los estudiantes y sus familias trabajadoras. Esto dificulta costear los estudios universitarios, lo que incluye los gastos de la vida universitaria. Nos oponemos por su impacto nocivo al acceso a una educación universitaria”, expresó Enrique Fortuño Bernier, portavoz del movimiento estudiantil, en un comunicado de prensa.
Por su parte, Mikael Rosa, representante del FEEPAC, hizo un llamado a los estudiantes a organizarse. “Entendemos que es importante participar en distintos espacios que se están dando para poder tener y enriquecer el debate necesario y compartir ideas”, manifestó.
Según Rosa, “la forma en que se ha discutido el incremento en la matrícula muestra la falta de democracia y transparencia” en la toma de decisiones que afectan a la Universidad. Rosa basó la explicación a su postura en que la participación estudiantil no es vinculante y está sujeta a las determinaciones de la Administración. Además, añadió que las decisiones que se están tomando afectan el acceso de los estudiantes a la educación universitaria.
El movimiento estudiantil FEEPAC surgió en el segundo semestre del año académico 2013-2014 con el propósito de convocar a los estudiantes preocupados por el aumento escalonado en la matrícula. Durante la conferencia de prensa, que se llevo a cabo en la mañana de hoy, el Frente hizo hincapié en que la discusión sobre la problemática que representa el IVA no está ajena al aumento uniforme en la matrícula de la UPR.
Sobre el informe preliminar del CAFI y los modelos económicos que se están evaluado para la UPR, Rosa manifestó que “cuando uno hace lectura es como si uno hilvanase un cuento que poco a poco va justificando el aumento a la matrícula”.
“Nosotros podemos someter mil propuestas e históricamente se han sometido mil propuestas. El problema no está en falta de recomendaciones”, argumentó Rosa. Según el estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales, la estructura de gobernanza de la Universidad no permite que se concreticen los esfuerzos.
Rosa expresó que para hallar alternativas viables que beneficien a la Universidad y a los estudiantes “hay que abrir los libros”. Asimismo, señaló que esto permitirá conocer la verdadera situación económica de la Universidad y ayudará a plantear mejores propuestas.
El Frente ha propuesto que los incentivos que da el Departamento de Educación a compañías privadas para apoyo económico a los estudiantes de las escuelas públicas del País, se le asignen a la UPR para que estos estudiantes puedan tener acceso a la Universidad.
Precisamente, sobre el proyecto que permitirá el acceso a la UPR a estudiantes que no alcanzan el Índice General (IGS) Rosa opinó que “toda medida que pueda ampliar el acceso de los estudiantes de escuelas públicas y de la clase trabajadora son positivos”. Sin embargo, aclaró que las medidas deben ser analizadas con profundidad.
El próximo miércoles el pleno del FEEPAC se reunirá en el lobby de la Facultad de Ciencias Sociales para discutir distintos aspectos relacionados a la Universidad.