
“El huracán nos tumbó, como tumbó al resto del país”, acepta la poeta y cuentista Mayra Santos Febres respecto a la necesidad de mover de fecha el tradicional Festival de la Palabra debido al paso del huracán María el 20 de septiembre de 2017.
Luego de la ráfagas, el festín literario volverá a ver el sol desde desde este viernes 6 hasta el domingo 8 de abril. En un formato diferente, es decir, menos abundante en espacio, pero rico en su núcleo —la palabra— el festival servirá de espacio para que plumas locales expongan sus más recientes creaciones.
Autores como Edmaris Carazo, Alejandro Álvarez Nieves, Christian Ibarra y Tere Dávila —a quien se le otorgará, junto a Juan Luis Ramos, el Premio Nuevas Voces — presentarán sus más recientes obras. A ellos también se unirá la propia Santos Febres, quien presentará su poemario Huracanada, que, naturalmente, responde a sus impresiones en medio del fenómeno atmosférico que zarandeó a Puerto Rico.
Y es que escribir y apalabrar el huracán era lo propio de los organizadores del Festival de la Palabra como un catalítico que le ayudara a dar continuidad al evento a pesar de su pausa.
Fue bajo esa idea que el equipo de gestores culturales, movilizó los esfuerzos para impactar a 9,638 estudiantes de las escuelas locales a fin de ofrecer talleres, entregar materiales escolares, libros y suministros como medida de apoyo a los damnificados por el huracán.
La actividad cultural, organizada por el Salón Literario Libroamérica de Puerto Rico, se iba a celebrar a dos semanas del impacto atmosférico, lo cual cambió su tema inicial sobre “Historias compartidas” y sobre la necesidad de escribir nuevas historias sobre la literatura puertorriqueña. Para la nueva ocasión, sin embargo, se presentarán la antología puertorriqueña Cuentos de huracán, al igual que leerán los cuentos y poemas que escribieron sobre el huracán María, y se harán varias charlas acerca de la reconstrucción del país.
“También queremos vernos y celebrarnos porque este país se levantó solo”, afirma Santos Febres respecto a sus expectativas sobre este festival, que es dedicado a la escritora y cuentista Tina Casanova.
La también profesora asegura que la actividad continuará celebrándose en octubre porque es el mes de las humanidades, y porque ya forma parte de un circuito de festivales internacionales.
“Muchos escritores han estado pendiente a ese circuito y nos han pedido que sigamos peleando por el festival porque Puerto Rico es parte de los diálogos culturales del mundo”, destaca Santos Febres, quien funge como directora ejecutiva del festival.
Las actividades del Festival de la Palabra se compartirán entre el Conservatorio de Música de Puerto Rico y en la YWCA en San Juan.