El Tulipán Africano (Spathodea campanulata) es uno de los árboles más conocidos por los puertorriqueños. El nombre de tulipán proviene del parecido de sus flores con los tulipanes. Sin embargo, los verdaderos tulipanes pertenecen a la familia Liliaceae, a la cual también pertenecen los lirios y el Tulipán Africano a la Bignoniaceae. Como dato curioso es la única especie dentro del género Spathodea.
Muchos creen que el árbol es una especie nativa. No obstante, el Tulipán Africano es oriundo de la parte tropical seca de África. Al igual que en Puerto Rico, ha sido ampliamente introducido, como ornato, en otras áreas tropicales del planeta.
En nuestra isla se le conoce como “meaíto” porque el capullo curvo de la flor está lleno de un líquido que al secarse sobre la ropa se torna amarillento, lo que le da cierta similitud con la orina. Me acuerdo el montón de ocasiones donde jugábamos con estos, echándonos el líquido unos a otros. También jugábamos con las vainas que parecen “canoas” que se forman al abrir sus frutos.

En nuestra isla se le conoce con el nombre de “Meaíto”. (Forest & Kim Starr-Wikipedia)
Este árbol no es muy querido por muchos. Es considerado como una de las 100 plantas introducidas más problemáticas, ya que sus semillas son transportadas por el viento, germina con facilidad, tiene crecimiento rápido y cubre grandes extensiones de terreno, dominando competitivamente a muchas especies nativas. En nuestra isla, dado el caso de que se establece con facilidad en terrenos baldíos, se considera un “daña fincas”.
Por otro lado, cuando crece cerca de aceras o viviendas, sus fuertes raíces pueden causarle daño a la base de las estructuras. No menos importante es, que cuando estos árboles mueren son colonizados rápidamente por el llamado “comején” (Nasutitermes spp.), que invade con facilidad las viviendas de madera.
Sin embargo, hay que reconocer que el árbol es hermoso y majestuoso. Para la década del 1990 fue considerado la especie de árbol más abundante de Puerto Rico. A tales efectos el Tulipán Africano, es el responsable de que, virtualmente, se haya duplicado la cubierta forestal en Puerto Rico desde finales de la década del 1970 hasta el presente.
Las raíces de contrafuerte que muestran los árboles adultos, almacenan suficiente humedad para que puedan sobrevivir en estas varias especies de caracoles, particularmente, durante la época de sequía.
Cabe resaltar que este árbol prepara las condiciones para que se establezcan especies nativas como el Guaraguao (Guarea guidonia). Las flores abiertas son en forma de copa y en estas se acumula agua, que es utilizada por un gran número de aves, incluyendo especies en peligro de extinción como la Paloma Sabanera (Patagioenas inornata wetmorei).

Las flores del Tulipán Africano son utilizadas por aves en peligro de extinción como la Paloma Sabanera. (Alberto Molina Opio)
El néctar de la planta es utilizado por varios zumbadores de Puerto Rico, incluyendo el dorado (Anthracothorax dominicus) y el de pecho azul (Eulampis holosericeus).
El árbol dura poco tiempo, su madera es blanda y cuando muere, el Pájaro Carpintero de Puerto Rico (Melanerpes portoricensis) suele utilizarlo para construir sus nidos. A tales efectos el Tulipán Africano se ha convertido en una de las especies más útiles para nuestra avifauna.