
En la primera parte de este recuento, lo establecimos: el 2016 fue un año árido, versatil a la hora de faltarle el respeto a la vida, indómito e intrépido, cuando de la humanidad se trata.
Seguimos ahora con nuestro resumen en orden alfabético de lo que entendemos fueron los 10 temas más importantes en los medios a nivel internacional. Aquí va nuestra segunda entrega, pulsa aquí para ver la primera.
Ecuador y Haití ante los terrores naturales… y otros desastres planetarios
El pueblo de Ecuador se estremeció a mediados de abril cuando un terremoto de 7.8 de magnitud en la escala Richter destruyó a mansalva la infraestructura de la costa de la provincia de Manabi.
El fatal terremoto y sus réplicas dejaron a su paso más de 650 muertos, sobre 12 mil heridos y más de 50 desaparecidos, a la vez que afectaba 7,000 edificios.
“Es la peor tragedia en 60 años”, le dijo en aquel momento el ministro de defensa Ricardo Patiño a CNN. “La fase más difícil ha sido recatar las víctimas y recuperar los cuerpos”.
Y es que el 2016 fue un año asquerosamente maligno en cuanto a desastres naturales se refiere. El planeta gimió como puerquito antes de Nochebuena.
El año comenzó con la llamada Tormenta del Siglo, un temporal de nieve que apabulló al noreste de los Estados Unidos y dejó un saldo de 48 muertos.
Entonces, en febrero, un terremoto de magnitud 6.4 en la escala Richter desbarató a Taiwán, llevándose por el medio a 116 vidas debido al colapso de un rascacielos.
En California, el verano fue más que caliente, con fuegos forestales incendiando acres de terreno y destruyendo cientos de hogares. Llegó un punto en agosto que más de 10 mil bomberos batallaban a la vez contra 14 fuegos, según un mapa del Departamento de Bomberos de California (Cal Fire).
También en agosto, hubo inundaciones históricas en Louisiana, las que han sido catalogadas por la Cruz Roja como el peor desastre natural en el área desde el huracán Sandy. Murieron 13 personas y miles lo perdieron todo. En 15 horas, la parte sur del estado recibió 30 pulgadas de lluvia.
En ese mismo mes de agosto, terremotos impactaron a Italia y a la República de la Unión de Myanmar (Birmania) durante el mismo día, demostrando cuan volátil es el Planeta Tierra cuando se le sale lo sísmico. En Italia, el terremoto, a cien millas de Roma, pasó temprano y con magnitud de 6.2 en la escala Richter. Dejó un saldo de 240 muertos. Horas después, Myanmar sintió temblores que acabaron con la vida de tres personas.
Durante la primera semana de octubre, la diosa taína Guabancex trajo destrucción masiva al Caribe. El huracán Andrew dejó más de mil muertos en Haití, demolió el sur del país. Un testigo, Jean-Pierre Jean-Donald, sobreviviente de la aldea de Chantal, le dijo a la agencia noticiosa Reuters que un árbol le destruyó su casa.
“La casa entera nos cayó encima. No podía salir”, dijo el ciudadano haitiano en el artículo publicado por la BBC. “La gente llegó a levantar los escombros. Y entonces vi a mi esposa, que había muerto”.
Aquí varios vídeos en formato 360 de realidad virtual, del medio estadounidense Ryot, de Huffington Post, con quien Diálogo mantiene un acuerdo de colaboración.
Puerto Rico estuvo entre los países que socorrió de inmediato a Haití. Grupos cívicos y artistas se unieron para enviar respaldo, más allá de cualquier esfuerzo gubernamental.
El huracán Matthew también hizo de las suyas en el sureste de los Estados Unidos, causando inundaciones masivas en Carolina del Norte y matando a 43 personas.
Más terremotos antes de acabar el año: uno muy fuerte, de magnitud 7.8 en la escala Richter, sacudió a Isla del Sur, en Nueva Zelanda, en noviembre, mientras que otro de 6.5 dejó un saldo de 100 muertos en Indonesia a principios de diciembre.
Putin y sus hijos versus la demencia de Turquía
Entonces… llegamos a dónde el gas pela. Como muchos de nuestros y nuestras cibernautas a los que les apasionan los memes sabrán, hace unos días fue asesinado el embajador de Rusia en Turquía, Karlov Andrei Gennadyevich, en una galería de arte en Ankara, por un policía de 22 años de edad que luego de dispararle empezó a gritar disparates sobre Aleppo y Siria.
La exhibición en la que Gennadyevich se encontraba era un esfuerzo cultural enfocado en la reconstrucción de las relaciones entre ambas naciones, que andan en la cuerda roja desde que Rusia intervino en la guerra civil en Siria, en septiembre de 2015. Desde entonces, el Kremlin realiza ataques aéreos a favor del presidente Bashar al-Assad, mientras que Turquía y los Estados Unidos han respaldado militar y económicamente a los rebeldes que buscan sacar del poder al líder, electo democráticamente en 2014. En noviembre del 2015, los huevos se habían puesto a peso entre Rusia y Turquía, cuando este último país derrumbó un jet ruso y asesinó a sus dos pilotos.
Durante todo el año ha reinado la guapería en suelo turco. De hecho, en julio pasado, Diálogo estuvo en primera fila cuando un lector amigo de Moca presenció de casualidad lo que se sospecha que fue un autogolpe de Estado por parte del presidente Recep Tayyip Erdogan.
Volvamos al asesinato del embajador ruso en Turquía. Un sosegado Putin recientemente dijo en la tele que este asunto es parte de un plan mayor para desestabilizar por completo las relaciones entre ambas naciones, y que lucharán para que esto no pase. Eso sí, “los criminales sentirán la candela” de los rusos.
Siria y los rostros de la guerra
Este ha sido el quinto año de la guerra civil en Siria, entre los rebeldes que ya mencionamos, auspiciados por Turquía y Estados Unidos, y las fuerzas militares del presidente Al-Assad.
Y ha sido uno muy inhóspito, especialmente ante el protagonismo que en el conflicto tomó también el grupo terrorista Estado Islámico (ISIS), una abominación que surgió luego de las invasiones de Estados Unidos a Iraq y Afganistán, y que en 2014 y 2015 ganaron terreno en la zona.
En febrero de 2016, sin embargo, una tregua propulsada por Rusia y Estados Unidos logró un cese al fuego, excepto en el combate hacia ISIS y otras organizaciones terroristas, según así fuesen calificadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La ONU adoptó la resolución y a principios de marzo, Rusia sacó parcialmente a sus tropas de la base aérea Khmeimim en la provincia siria de Latkia.
Esa tregua se evaporó y en ese mismo mes se acentuó en los medios la situación que permeaba en Siria, especialmente en Aleppo. Niños y niñas morían ante la carencia de atención médica, medicamentos y alimentos. Imágenes horrorosas, como el del niño de la foto de arriba, recorrieron las redes sociales. Según el informe de la organización Save The Children, presentado ante la ONU y titulado Infancia Asediada, más de 250,000 menores vivían en marzo en áreas asediadas en Siria.
En total y según cifras de la ONU, el conflicto de Siria había dejado hasta marzo pasado la cifra de 250 mil muertos, 4.6 millones de refugiados y exiliados, 6.6 millones de desplazados internos y 13.5 millones en necesidad de asistencia humanitaria.
Luego de aquella fallida iniciativa de paz que intentó impulsar Rusia y Estados Unidos, Putin se olvidó de Washington DC, mantuvo pláticas con Turquía y buscó de árbitro a Irán para sacar a flote negociaciones de paz comenzadas en Ginebra hace casi un año y estancadas desde abril. Pese a ser rivales en la guerra siria, tanto Rusia como Turquía prefirieron atenuar la tensión que había provocado el crimen al embajador ruso y resolver el crítico cuadro que implica la posguerra en Siria. Irán, un país clave en este juego político, sirvió de mediador.
El pasado 23 de diciembre, el gobierno de Siria tomó completo control de la ciudad de Aleppo, por primera vez en cuatro años, luego de que un último grupo de combatientes opositores y de civiles salieran de esa localidad, dándole fin a ese bastión de las fuerzas rebeldes. La intención ahora, anunciaron los gobiernos involucrados, es propulsar el cese al fuego alrededor del territorio sirio. El tiempo dirá.
Resistencias indígenas desde Standing Rock hasta Gualcarne
Empecemos con Dakota del Norte. En enero, la empresa Dakota Access, LLC, propiedad de la compañía tejana Energy Transfer Partners, anunció que recibió aprobación para operar de parte de la Comisión de Servicio Público del Estado de Dakota del Norte. En su página, anunciaron la construcción de una tubería que transportaría más de 450 mil barriles de petróleo diarios, para finales del año.
En abril, una petición de la tribu Sioux de Standing Rock (Piedra Sagrada) al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos para que detuvieran la construcción de la tubería encima del cuerpo de agua que suple a su reservación fue firmado or más de 430,000 personas. El asunto se volvió viral en las redes sociales y empezó a recibir atención mundial. Mientras esto sucedía, trabajadores comenzaron a limpiar para la construcción de la tubería a finales de mayo.
En julio, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos bendijo los planos de la tubería, aludiendo a que tendría un impacto mínimo en el ambiente y que crearía empleomanía local. La tribu Sioux de Standing Rock demandó en los tribunales al Cuerpo de Ingenieros y pidió una medida para detener la compañía. Energy Transfer Partners contrademandó al liderato de los Sioux.
En agosto, comenzó una etapa fuerte de organización de protesta. Casi tres mil personas se movilizaron a través del campamento denominado Sacred Stones (Piedras Sagradas) en Standing Rock.
En septiembre, un encontronazo entre la seguridad de la empresa y los manifestantes se fue al garete. Oficiales de la tribu indicaron que las escuadras de construcción destruyeron los cementerios sagrados en el terreno privado de la reservación indígena. Para ese entonces también dijo presente en Standing Rock la candidata presidencial del Partido Verde, Jill Stein, quien pintó con grafiti una máquina de construcción para ganarse una orden de arresto de parte de la Departamento del Sherriff del Condado de Mounty, en Dakota del Sur. Durante ese mismo mes, el juez federal de distrito James Boasberg permitió que continuara la construcción tras haberla detenido brevemente.
El 10 de octubre, Día del Pueblo Indígena en Estados Unidos, con la desobediencia civil a to’ fuete, la actriz Shailene Woodley, una de muchas celebridades hollywoodenses en protestar con los Sioux, transmitió en vivo por Facebook su arresto en Standing Rock. A finales de octubre, 141 activistas fueron arrestados en el campamento.
En noviembre, Obama hizo el aguaje de resolver el asunto, como pueden ver a continuación en esta entrevista de Now This:
Apenas días antes del Día de Acción de Gracias, y con temperaturas bajo cero grados Celsius, la policía lastimó 167 manifestantes con mangueras de agua a presión y gas pimienta.
Finalmente, el 4 de diciembre de 2016, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos denegó el permiso para que la tubería cruzara el Lago Oahe, del río Misuri, cuerpo de agua en cuestión. Sin embargo, la tubería de más de mil millas de largo está casi ya realizada. Falta ver cómo la completan.
Y mientras en Estados Unidos se fajaban por una tubería de petróleo, en Centroamérica pasaba lo mismo. Ahora, aquí sí hubo muertes. El 2 de marzo asesinaron a la activista Berta Cáceres, Premio Goldman por su labor a favor del ambiente, en el poblado La Esperanza, en Intibucá, Honduras.
La mataron a tiros y arremetieron también contra el ambientalista mexicano Gustavo Castro, quien sobrevivió el atentado. Días antes, Cáceres había ofrecido una rueda de prensa en la que denunció que cuatro dirigentes de su comunidad habían sido asesinados y otros tantos habían recibido amenazas. La ambientalista lideraba la defensa del territorio del pueblo Lenca y propulsaba la resistencia contra el Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, en el Río Gualcarque, en la zona oeste de Honduras.
Diálogo habló con la hija de esta mártir hondureña, la también activista ambiental Bertita Zúñiga Cáceres, cuando vino a Puerto Rico en septiembre. Parlamos sobre el acoso a los ambientalistas alrededor de Latinoamérica y lo que cree que pudiera suceder con las luchas ambientales en Puerto Rico ante la llegada de la Junta de Control Fiscal y la ley PROMESA. He aquí lo que nos dijo en los seis minutos y pico que pudimos hablar con ella.
Trump ganó
Sí, Donald Trump es el próximo presidente de los Estados Unidos.
El del discurso macharrán, de la grabación que dice que hay que agarrar a las mujeres por las desos.
El que en televisión mundial dijo de su hija Ivanka que “si no fuese mi hija saldría con ella”.
El que prometió construir una muralla en la frontera de México para controlar la inmigración. El que humillaba por el micrófono a los manifestantes mientras los arrestaban tras protestar en sus mítines.
Donald Trump, el que participó en Wrestlemania y le entró a puños al mandamás de la World Wrestling Entertainment (WWE), Vince McMahon, él es el nuevo presidente de Estados Unidos y la esposa de Vince, Linda, está en su gabinete.
Trump, el de la serie televisiva Celebrity Apprentice. El que el rapero Lil Jon, que participó en ese programa, afirma que estuvo llamándolo todo el tiempo “uncle Tom”, supuestamente sin saber qué eso significa, ese mismo Donald Trump está al mando del mayor armamento nuclear del planeta.
Este Donald Trump, este mismito, el del reality show:
Trump, que dijo en un debate que si llegaba a la Casa Blanca arrestaría a su rival Hilary Clinton, llegó a Casa Blanca.
Trump, el que el Ku Klux Klan respalda a viva voz, el del esquema fraudulento de educación superior con Trump Universtiy, el que ha recibido señalamientos de acoso sexual por parte de 15 mujeres distintas, incluyendo una que dijo que fue violada por él cuando tenía 13 años de edad, Donald ‘Frikin’ Trump, el que bebió champán con Aníbal Acevedo Vilá al inaugurar el Hotel International Golf Club que quebró en 2015, es el nuevo presidente de los Estados Unidos.
Hay expertos que dicen que por la prensa darle pauta de esta forma fue que el tipo ganó. No sabemos qué más decir, pulse en los hiperenlaces para mayor información. O vea la temporada nueva de South Park, o este sketch de Saturday Night Live, donde Dave Chapelle y Chris Rock le recuerdan al público cuán vivo está el racismo en Estados Unidos.
Se nos olvidaba… para que conste, Bernie Sanders, recibido con alfombra roja en el teatro del máximo centro docente de la colonia de Puerto Rico, ni siquiera ganó la primaria demócrata.
Bregue como usted crea con todo esto. Lea también lo que pasó este año en el cantito de trópico que llamamos Puerto Rico pulsando aquí, al igual que nuestro resumen cultural y nuestro recuento deportivo. Hasta el año entrante.