
Enmarcado en la influencia que han tenido la Internet y la tecnología en la profesión periodística, la Escuela de Ciencias Sociales y Comunicación de la Universidad del Turabo celebró el foro denominado Noticia de Prisa, Informando en tiempos cibernéticos.
La actividad contó con la presencia de profesionales de la comunicación entre los que se encontraban la licenciada Margarita Millán, gerente general del canal educativo Sistema TV, Milvia Archilla, directora del periódico Diálogo de la Universidad de Puerto Rico (UPR), el doctor Mario Roche, catedrático de la Escuela de Comunicación de la UPR y Rosario Meléndez, directora del Departamento de Comunicación de la Universidad del Este.
En el foro, los profesionales ofrecieron un análisis de los cambios en la profesión del periodismo a raíz del surgimiento de nuevas tecnologías, nuevos medios y la adaptación de la audiencia a estas tendencias.
El elemento más destacado por los deponentes fue la rapidez en la producción de noticias por parte de los medios comerciales debido al alto flujo de información en espacios de Internet, como lo son las redes sociales.
La licenciada Margarita Millán habló del acoplo que ha tenido la televisora educativa Sistema TV a la era digital con su incursión en páginas de Internet no convencionales y con la difusión de programación vía Livestream.
Asimismo, destacó que Sistema TV no se ve afectado por la necesidad de proveer información rápida, pues su propósito es ser una estación educativa.
“No tenemos esa presión porque el tiempo de contenido de nosotros es mayor que el de los canales comerciales, por lo tanto, hacemos análisis y ofrecemos mayor información”, mencionó Millán.
Por su parte, Milvia Archilla, también secretaria del Overseas Press Club, compartió con los presentes los cambios en el rol del periodista debido al surgimiento de los medios en Internet.
Archilla destacó la necesidad de conocer y utilizar todos los formatos para difundir información, incluyendo texto, imágenes, audio y vídeo. Además, para comprender mejor el uso del espacio virtual y sus capacidades, instó a los presentes a adiestrarse sobre lenguaje cibernético para la creación de páginas web, como lo es el lenguaje HTML.
Asimismo, la periodista mencionó la importancia de corroborar las fuentes de información por parte de los periodistas, sin importar la premura con la que se publiquen las historias. Además, urgió la necesidad de abrir el periodismo cibernético a los reportajes investigativos y a no olvidar los principios éticos de la profesión.
“Lo único constante en esta industria es el cambio. En estos últimos siete años la trasformación ha sido vertiginosa y en los próximos siete no sabemos cuáles van a ser las tendencias”, mencionó Archilla.
En su intervención, el doctor Mario Roche, mencionó que los medios de comunicación deben aspirar a informar rápido y bien. No obstante, compartió su visión acerca de la realidad de cada uno.
“Muchas veces el rumor se convierte en noticia. No se verifica la información que se comparte a través de las redes sociales. Muchas veces falta pluralidad, es decir, los distintos puntos de vista sobre la historia”, depuso Roche.
También habló sobre la oportunidad que ofrecen los nuevos medios para rectificar los errores en la información difundida de manera rápida, que según el profesor, antes del periodismo cibernético esto era complicado.
Roche hizo hincapié en la necesidad de que los medios de comunicación ofrezcan información útil a la audiencia para enfrentar la realidad y no solamente se dediquen a difundir contenido que le interese al público a razón de aumentar su tráfico y sus ganancias.
“El conocimiento va a tener sentido si nos sirve en nuestra vida cotidiana. La realidad es que muchos medios están siempre en la onda de brindarle al público lo que quieren y no necesariamente lo que necesitan saber”, concluyó Roche.
La profesora Rosario Meléndez opinó que el uso irresponsable de las nuevas tecnologías lesiona los valores de la profesión periodística.
“La inmediatez, la competencia en las redes sociales y el contenido generado por los usuarios son grandes retos para los medios informativos” destacó Meléndez.
La también directora del Departamento de Comunicación de la Universidad del Este, enfatizó en la importancia de desarrollar programas educativos atemperados a la realidad de la profesión periodística de hoy.
“El surgimiento de la Internet a partir del 1969, nos obliga a repensar la manera en la que impartimos el conocimiento. El desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación ha transformado como los niños y jóvenes aprenden”, comentó Meléndez.
Los estudiantes presentes tuvieron oportunidad de realizar preguntas durante la actividad.
En respuesta de los cuestionamientos por parte de la audiencia acerca del futuro de los medios de comunicación, los panelistas auguraron el continuo desarrollo de todos los medios, análogos y digitales.
Según la profesora Meléndez, el surgimiento de un nuevo medio hace a los demás crecer.
Al finalizar el foro los deponentes destacaron la influencia de la audiencia en el contenido que comparten las instituciones mediáticas y les exhortaron a exigir información relevante difundida de forma responsable.