El reloj marcaba las 5:30 de la mañana el 12 de diciembre de 2016 en Perú, cuando los hablantes del quechua –y los no hablantes- vieron y escucharon, por primera vez, la trasmisión de un noticiero en esa milenaria lengua indígena. Se hizo historia.
La lengua quechua cobró vida a nivel nacional a través de las voces del periodista y antropólogo Clodomiro Landeo y de la periodista Marisol Mena, en el noticiero denominado “Ñuqanchik” (“nosotros”, en quechua), que se transmitió simultáneamente por Radio Nacional y TV Perú.
El noticiero tiene la peculiaridad de que, más allá de transmitirse en esta lengua, el contenido está pensado y dirigido especialmente para la población peruana que solo habla quechua. Por ello, es producido y conducido por periodistas con esta lengua materna.
Según el Ministerio de cultura, en el continente americano hay aproximadamente ocho millones de hablantes del quechua, de los cuales cuatro millones se hallan en Perú. Es decir, alrededor del 15% de los peruanos hablan esta lengua actualmente.
Según historiadores, los orígenes de esta lengua indígena se remontan a las primeras civilizaciones de Perú, hace algunos cinco mil años. El quechua, lengua oficial de los Andes, también se habla en Argentina, Chile, Bolivia y Ecuador.
En la primera edición del noticiero, que tiene una duración de media hora, se transmitió un mensaje del presidente de la República del Perú, Pedro Pablo Kuczinsky, quien saludó a los quechuahablantes y los alentó a continuar educándose a través de este medio de comunicación.
Además, al programa asistió el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, quien destacó la historicidad del evento y del noticiero, que permite acercar al Estado con los ciudadanos.
En la lengua también se dirigió el ministro de Cultura, Salvador del Solar, quien pidió a los peruanos a trabajar de forma unida para lograr un país que ame y se sienta orgulloso de sus culturas y sus lenguas.
“Desde hoy la lengua quechua vuelve a la radio y televisión nacional. Trabajemos juntos por un país que ame sus culturas”, dijo Del Solar en lengua quechua.
La iniciativa de este noticiero en quechua fue impulsada por el presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, Hugo Coya, a raíz de un mensaje del presidente de la República en el que Kuczinsky señaló que se debería enseñar y educar en quechua.
Perú tiene 48 lenguas reconocidas oficialmente, pero las más prolíferas son el español, quechua y el aymará. Según Coya, precisamente otra iniciativa que está sobre la mesa es hacer un noticiario en aymará el próximo año.