
Con el fin de auscultar una respuesta al plan fiscal aprobado por la Junta de Gobierno, en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) diseñaron un ciclo de actividades denominado ¿Qué hacer desde la UPR?: Diálogos para la acción, organizado por la Asociación de Profesoras y Profesores del Recinto Universitario de Mayagüez (Aprum), el Movimiento Estudiantil, el Consejo General de Estudiantes y el colectivo de docentes autoconvocados Profesorxs Transformándonos en Solidaridad Tornada en Acción (PROTESTAmos).
“El evento se compone de tres encuentros que buscan poner en contexto los temas más apremiantes, provocar la discusión y procurar la más amplia participación en las sesiones deliberativas pautadas”, informó el profesor Nelson Cardona Martínez, del Departamento de Ingeniería Química.
De acuerdo con un comunicado, cada diálogo estará organizado alrededor de un eje temático. Para promover la participación de la comunidad universitaria cualquier persona o grupo interesado podrá someter por escrito, oralmente o en formato digital una ponencia, al menos una hora y media antes del panel principal del día. Durante la media hora previa el panel, relatores resumirán las ponencias sometidas y le proveerán una copia del resumen a los/as panelistas.
El martes 17 de abril el tema será: La alternancia política, la transformación actual y qué vamos a hacer. El diálogo será guiado por preguntas como: ¿cuál debe ser la participación de los sectores universitarios y de la sociedad puertorriqueña en la estructura y la gobernanza de la UPR? Los panelistas serán: Alexandra Lúgaro Aponte, Juan Dalmau Ramírez, Ethel Ríos Orlandi, Roberto Seijo, Marcus Ramos Cintrón, Esteban Vizcarrondo y Antonio Ramos Vega.
El miércoles 18 de abril, se dialogará sobre: La administración central, la autonomía del recinto y qué vamos a hacer. Según el estudiante Gabriel Varón, miembro del Consejo General de Estudiantes, las preguntas para guiar el diálogo del miércoles incluyen: ¿en qué consiste la autonomía administrativa, académica y fiscal que queremos para el recinto con respecto a otros recintos y con respecto al sistema? ¿Es necesaria una Administración Central o una Presidencia? Los panelistas del miércoles serán: Lucas Avilés, Sonia Bartolomei, Mercedes Ferrer, Juan Carlos Martínez Cruzado y Basilio Rivera Arroyo.
El jueves 19 de abril el tema será: De ser sin plaza, de ser con plaza y de ser universitarixs. Entre las preguntas que guían este diálogo se encuentran: ¿qué efectos concretos tiene la creciente tendencia de congelación de plazas regulares? ¿Cómo enfrentar el hecho que el attrition sea una medida explícita de “ahorros” institucionales en el plan fiscal aprobado por la Junta de Gobierno de la UPR? ¿Qué propuestas ofrecemos para frenar la alarmante precarización de la juventud profesional puertorriqueña y, a la vez, construir una UPR atractiva, justa y siempre renovada para dicha juventud? Las panelistas serán: María Judith Oliveras, Emilia Quiñones Otal y Beatriz Llenín Figueroa.
El tema del encuentro del sábado 21 será: La UPR y Puerto Rico, toda una comunidad. De este panel participarán Lissette Rolón Collazo, Esteban Bermúdez Berríos y Luisa R. Seijo Maldonado. Durante la sesión de la tarde, se incorporarán los temas principales de los diálogos, articulando y elaborando los consensos que deben regir la transformación universitaria y consignando las divergencias que quedarían por atender.
El martes 17 y el jueves 19 de abril, los paneles comenzarán a las 10:30 a.m., mientras que el miércoles 18 el panel comenzará a las 6:30 p.m. Todas las actividades se llevarán a cabo en el anfiteatro Ramón Figueroa Chapel del RUM.
El domingo 22 de abril se examinarán las relatorías de las sesiones de la semana y los resultados del encuentro, con el objetivo de estructurar y comenzar a componer el informe del RUM, que será posteriormente presentado a la UPR y al país.