
La Universidad de Puerto Rico en Humacao celebró recientemente la culminación exitosa de su primera Escuela de Etnografía, Comunidad y Ambiente. Y a juicio de sus participantes, Puerto Rico cuenta con las herramientas e ideas para convertirse en un territorio capaz de liderar el renglón de los estudios ambientales en América.
Con pocos recursos y en el contexto de la incertidumbre administrativa y presupuestaria que arropa a todo el sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR), el proyecto de verano gestado desde Humacao dejó una buena impresión entre académicos que laboran para universidades en los Estados Unidos. Más aún, la labor investigativa rigurosa realizada por estudiantes de varios recintos del sistema educativo estatal puertorriqueño, valida los reclamos de quienes abogan por una UPR robusta y con los recursos necesarios para continuar su producción académica.
Uno de los académicos visitantes que participó de la Escuela fue Carlos Vélez Ibañez del Instituto de Estudios Transfronterizos de la Universidad Estatal de Arizona. De acuerdo al académico, su mayor satisfacción fue encontrar una universidad dinámica que produjo un proyecto comparable con iniciativas similares que otros centros de educación superior realizan en el área de etnografía ambiental.
“Muchos de estos trabajos han sido totalmente voluntarios con unos pocos recursos que se pudieron compartir con esta Escuela para este esfuerzo académico. Ustedes (en la UPR Humacao) podrían tener un centro único, un centro de investigaciones y de desarrollo académico y también en la cátedra de la metodología ambiental que no fuera segunda a cualquier otra (universidad)”, expresó Vélez Ibañez.
La Escuela de Etnografía, Comunidad y Ambiente fue una iniciativa conjunta entre el Instituto de Transdisciplinario de Investigación y Acción Social (ITIAS) y la División de Educación Continua y Estudios Profesionales de la UPR en Humacao. El proyecto se une a otros trabajos enfocados en la educación ambiental desde diferentes ramas de las Ciencias Sociales.
La iniciativa de ITIAS de gestar el proyecto veraniego de etnografía ambiental encontró la aceptación entre un grupo de estudiantes de la UPR, que aprovecharon la oportunidad y trabajaron algunas de sus áreas de intereses dentro de los estudios ambientales con perspectiva comunitaria.
Fue precisamente el trabajo de los estudiantes de la UPR que participaron de la Escuela, el aspecto que más impactó a académicos como Vélez Ibañez y otros mentores del proyecto.
“En los cuarenta años que he trabajado en este campo de la ecología, nunca había tenido un grupo de estudiantes, y la mayoría mujeres, que hayan estado tan dedicadas al aprendizaje. Yo estoy convencido que este Instituto (ITIAS) sería para esta universidad y para estas comunidades, un esfuerzo que debe tener una inversión universitaria, más allá de los pobres centavitos que recibe”, añadió el académico de Arizona State University.
A los elogios realizados por Vélez Ibañez se unió el antropólogo Carlos García Quijano, quien labora para la Universidad de Rhode Island.
“Lo que nos une a todos y todas es una gran pasión por entender la realidad ambiental de la gente. Quedé muy impresionado con el tesón de estos estudiantes y su valentía a lanzarse a hacer trabajos de varios asuntos de los cuales no conocían ni habían tomado clases anteriormente”, explicó García Quijano.
“Los estudiantes aquí, no importa si son de Ciencias Naturales, Pedagogía y Ciencias Sociales, tienen mucha preocupación con los aspectos sociales, con la justicia social, y eso creo que los une. Todos ellos están preocupados por mejorar la calidad de sus comunidades”, manifestó García Quijano, quien es egresado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.
Los estudiantes que participaron de la Escuela de Etnografía, Comunidad y Ambiente tuvieron la oportunidad de hacer trabajo de campo e investigaciones con comunidades de la región este de Puerto Rico. Como parte de los hallazgos, conocieron los trabajos de autogestión ciudadana en favor del medio ambiente que realizan algunos sectores en municipios orientales de Puerto Rico. Aprendieron, además, algunas de las experiencias, vicisitudes e iniciativas de recuperación que estas comunidades hacen luego del azote del Huracán María.
“El Huracán María todavía es algo que está bien vivo en la memoria de la gente. La gente apenas se está recuperando de ese shock. Entonces eso influyó un poco en la investigación que estamos realizando porque algunas comunidades todavía están muy vulnerables”, comentó María Cruz Torres, quien creció en Humacao, es egresada de la UPR en ese municipio y también labora actualmente en la Escuela de Estudios Transfronterizos de la Universidad Estatal de Arizona.
Son precisamente las lecciones aprendidas en Puerto Rico tras los eventos relacionados al Huracán María, las que convierten a la Isla y a la UPR en valiosos recursos para la investigación de etnografía ambiental con perspectiva comunitaria. Incluso, las experiencias y proyectos de respuesta post-ciclón que se documenten sobre Puerto Rico, podrían servir como modelo o referente para otras islas del Caribe que igualmente sean impactadas por poderosos fenómenos atmosféricos.
Así lo entiende Ambar Acosta, quien es egresada de la Universidad William Paterson en la ciudad de Wayne. Para esta joven dominicana de Nueva Jersey, la Escuela de Etnografía, Comunidad y Ambiente de la UPR en Humacao le permitió comparar los procesos de respuesta a huracanes entre Puerto Rico y República Dominicana.
“Veo cómo otras islas del Caribe se están desarrollando, que tal vez ese tipo de desarrollo yo no lo veo en mi país. Gracias a esta Escuela veo cómo trabajan las comunidades en Puerto Rico, cómo ayudan los puertorriqueños de afuera. Veo cómo las comunidades han podido seguir adelante después de catástrofes como Irma y María, y cómo eso puede ser de uso para la República Dominicana en un futuro, donde también puede suceder”, acotó Acosta.
La Escuela y otras iniciativas de interés ambiental seguirán desarrollándose en la UPR en Humacao, según informó Alejandro Torres Abreu, quien coordina el ITIAS.