![](https://dialogo-test.upr.edu/sites/default/files/LOGO NUEVO UPR_0.jpg)
8 de enero de 2008 Tan pronto inicien los trabajos de la nueva Sesión Legislativa, los senadores tendrán ante su consideración un proyecto de ley que pretende aumentar los integrantes de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) de 13 a 31. El portavoz de la mayoría del Partido Nuevo Progresista (PNP), Roberto Arango defendió la medida de su autoría, ya que sostiene proveería mayor representatividad al cuerpo rector del Primer Centro Docente del país. “He hecho una comparación de las juntas de síndicos en otras universidades del mismo tamaño que la UPR en toda la Nación (Estados Unidos) y encontré que actualmente la Junta de Síndicos de la UPR no es representativa al tamaño del sistema”, dijo el Senador en entrevista con Diálogo Digital. Arango habló de incluir personas de diversas disciplinas académicas de miembros de otras universidades privadas con la intención de “nutrirnos del conocimiento” de otros grupos. De inmediato, el vicepresidente de la Junta de Síndicos de la UPR, Carlos Pesquera descartó la iniciativa legislativa como una opción positiva. “Cualquier enmienda, proyecto o iniciativa que afecte a la Universidad y a su Junta de Síndicos debe ser discutida en la Universidad con los universitarios y su Junta”, reaccionó el también ex presidente del PNP. Pesquera –quien fue profesor de ingeniería por muchos años en el Recinto Universitario de Mayagüez- opinó que un aumento drástico en los miembros de la Junta de Síndicos convertiría a ese organismo en uno “inoperante”. Por su parte, el presidente de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND), Wilberto Jiménez Rivera manifestó su oposición a la medida legislativa mediante un comunicado de prensa. El líder sindical cuestionó el aumento para reclutar a personas externas a la Universidad, pues de los nuevos miembros sólo se aumentaría en uno la cantidad de estudiantes y profesores. En el proyecto legislativo se establece que la Junta contará con 26 profesionales de diversos campos. En la actualidad la Junta cuenta con 10 ciudadanos de la comunidad. La medida propuesta por Arango dispone que algunos de los nombramientos sean por un término de ocho años. Ante la crítica de que no se aumenta la participación de la propia comunidad universitaria, a través de estudiantes, profesores y empleados; Arango invitó a los líderes de diversos sectores universitarios a participar del proceso legislativo y someter sus recomendaciones. También reaccionó al cuestionamiento de que las propuestas sobre la Universidad deben nacer de la propia institución, diciendo que “las ideas buenas son buenas vengan de donde vengan”. Anticipó que en el proceso legislativo la discusión sobre la medida va a enriquecerse. En el pasado, la ex senadora Margarita Ostolaza propuso un proyecto para enmendar la Ley Orgánica de la UPR y fue duramente criticado en el proceso legislativo por no haber nacido de la comunidad universitaria. La pieza nunca se convirtió en ley. De otra parte, Arango negó que su intención sea alterar la composición de la Junta con fines políticos-partidistas. “No es para eso…no voy a entrar en esas pequeñeces. Lo que se pretende es proveer mayor participación y representatividad”, sostuvo. El Legislador aseguró que se trata de una iniciativa personal y no programática que surgió de su corto periodo como presidente de la Comisión senatorial de Educación en el 2008. Afirmó que próximamente someterá otras propuestas sobre la educación.
http://www.scribd.com/doc/9917633/Proyecto-Junta-de-Sindicos1