La directora de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, Ellen Sullivan, participó en el Seminario de Liderazgo en Desarrollo Institucional, organizado por Universia en colaboración con el Council for the Advancement and Support of Education (CASE, por sus siglas en inglés), en Miami, en el que participaron más de 70 directivos universitarios de Iberoamérica, entre ellos seis líderes de Puerto Rico que se reunieron el pasado viernes 27 de mayo.
El Seminario constó de conferencias y paneles de discusión, se enfocó en temas vinculados a las áreas de desarrollo institucional universitario como: Principios y componentes del desarrollo institucional, Relación con donantes, Políticas de recursos humanos, Seguimiento de las relaciones e indicadores del desempeño.
En su exposición, Ellen Sullivan, quien recauda fondos de entidades internacionales, destacó que en el caso de Latinoamérica no hay una práctica de filantropía establecida para la educación superior, mientras dejó clara la diferencia entre práctica y cultura filantrópica, y opina que esta última está muy establecida en la región. También explicó la necesidad de desarrollar una infraestructura profesional que apoye la gestión de los presidentes y rectores universitarios.
Por su parte, el director general de Universia Puerto Rico, José Miguel Justel, comentó que “las relaciones son el eje central para el desarrollo de toda institución universitaria. Tan es así que muchos expertos reconocen que las relaciones mediante exposición y participación de asociaciones profesionales son el motor para alcanzar metas y objetivos, en particular lo referente a la captación de fondos”. También destacó su satisfacción por la participación de líderes universitarios de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR), Universidad del Sagrado Corazón (USC) y Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP).
En el seminario también participaron Sergio González, vicepresidente de Desarrollo Institucional y Asuntos Externos de la Universidad de Miami, y Bill McGoldrick de la consultora Washburn & McGoldrick. Los ponentes incidieron en la importancia de conocer muy bien la institución que se representa, y el rol protagónico de la planificación, al tiempo que compartieron estrategias que en su experiencia han probado ser efectivas en el campo, particularmente en la captación de fondos y en el desarrollo de una cultura filantrópica que promueve donaciones a instituciones universitarias.
Igualmente, Ben Prasadam-Halls, director de Operaciones Internacionales de CASE, expresó que “en CASE creemos fuertemente en la contribución que la educación tiene que hacer a la sociedad y el mejoramiento de vidas. El desarrollo educativo es una herramienta poderosa que puede ayudar a las universidades a asegurar los recursos que les permitirán tener un impacto tan grandioso como podría ser”.
Asimismo, el director general de Universia, Javier Sagi-Vela, indicó que “la participación activa de los directivos universitarios de la región en este seminario representa una oportunidad magnífica para compartir experiencias de éxito, retos comunes y establecer una red de colaboración entre pares”.
Universia es una red de 1,216 universidades que está presente en 23 países de Iberoamérica. Alrededor de 14 millones de estudiantes y profesores universitarios son representados por esta red universitaria que desarrolla su actividad impulsando acciones fuera y dentro del espacio virtual y trabaja sobre cuatro líneas estratégicas. Hoy día, Universia integra 20 instituciones de educación superior de la Isla, para así representar el 96 por ciento del grupo universitario local.