
Un centenar de académicos e investigadores de la Universidad de Puerto Rico (UPR) han unidos esfuerzos desde diversos saberes para gestar un proyecto en común, cuyo objetivo es crear política pública para presentar soluciones al problema energético que enfrenta el País.
En agosto, los académicos e investigadores de la UPR se reunieron con el presidente de la Institución, el doctor Uroyoán R. Walker Ramos, para crear el Instituto Nacional de Energía y Sostenibilidad Isleña (INESI).
INESI busca crear un espacio de convergencia entre académicos de distintas áreas educativas para la discusión de los asuntos energéticos del País, así como la creación de proyectos y políticas públicas cuya elaboración esté representada por distintos miembros de la sociedad. El proyecto fue presentado al Presidente de la UPR por el doctor Cecilio Ortiz y la doctora Marla Pérez, ambos del Recinto de Mayagüez de la UPR.
“Existe la necesidad de que la UPR se inserte de manera coordinada, como una voz fuerte pero ilustrada por múltiples saberes, incluyendo la sociedad misma, en esa deliberación y formulación de políticas energéticas. En esta pasada discusión (sobre la Reforma Energética) la UPR a penas estuvo representada, [exceptuando] la ponencia de nuestro presidente, el doctor Walker Ramos”, explicó el profesor Ortiz en entrevista con Diálogo.
Según el catedrático, los asuntos de energía en Puerto Rico, lejos de ser meramente técnicos y económicos, son proyectos de naturaleza social y basados en el comportamiento humano, por lo que el INESI busca organizar de manera eficiente distintos saberes que, desde su propia perspectiva, aporten en la construcción de un sistema energético sostenible en el futuro.
“Los problemas energéticos de Puerto Rico envuelven aspectos sociales, de justicia, ambientales, de sostenibilidad, ecológicos; una multiplicidad de saberes que necesitan converger y vincularse de manera que empiecen a hablar un lenguaje común”, puntualizó Ortiz, experto en Administración Pública y Análisis Ambiental.
Tras la presentación del proyecto y por encomienda del Presidente de la UPR, Ortiz y Pérez se enfrascaron en la búsqueda de profesores en los once recintos del sistema UPR que desde sus respectivas especializaciones estuvieran trabajando o investigando temas relacionados a asuntos energéticos, además de potenciales colaboradores.
La profesora Marla Pérez y el profesor Cecilio Ortiz, ambos del recinto de Mayagüez de la UPR, presentaron al presidente de la UPR, el doctor Uroyoán Walker Ramos, su propuesta sobre el Instiuto Nacional de Energía y Sostenibilidad Isleña. Foto por: Prensa UPR Mayagüez
Aunque inicialmente se presentaron alrededor de 70 investigadores en la reunión celebrada en Administración Central de la UPR, actualmente INESI está compuesto por cerca de 160 académicos de 43 áreas académicas que incluyen ingenieros en todas sus ramas, sociólogos, ambientalistas, administradores públicos, gerentes de empresa, cooperativistas, entre otros.
Respecto a la Reforma Energética y otras medidas relacionadas aprobadas en los pasados años, ambos profesores opinaron que son el reflejo de que nuestro aparato gubernamental, así como la sociedad puertorriqueña, necesitan reformar sus procesos de toma de decisiones y reenfocar sus esfuerzos a la capacitación de todos los constituyentes en la toma de decisiones energéticas.
“La Reforma Energética emplea cuatro entidades que tienen el mandato de ley de hacer investigación, compilar información, regular y reglamentar basado en data empírica. Con el personal que tienen estas oficinas, realmente no pueden amasar todo el concomimiento que se necesitaría para implementar la ley de forma apropiada. Nosotros pensamos que la UPR es el repositorio del conocimiento del Estado”, puntualizó Pérez, experta en Sociología y Análisis Ambiental.
Según el Presidente de la UPR, además de agrupar todas las iniciativas de la Universidad sobre temas relacionados a energía y sostenibilidad, INESI tiene como propósito convertirse en el principal asesor del Gobierno para la implementación de la política energética del País.
“Desde cada uno de nuestro recintos ya se trabajan iniciativas que sirven como base para que Puerto Rico enfrente y resuelva los asuntos relacionados con los costos y generación de energía”, indicó el doctor Walker Ramos.
Entre los esfuerzos que realizará INESI se encuentra la integración de asociaciones estudiantiles y el desarrollo educativo en comunidades, esencial para que los ciudadanos tengan información clara sobre el Instituto y sus metas.
Las actividades y programas estarán organizadas por un “comité timón” y se enfocarán principalmente en la capacitación de los ciudadanos respecto todo lo relacionado a asuntos energéticos. También se impartirán talleres de política pública en los que podrán participar alcaldes, legisladores y directores de agencias, donde tendrán la oportunidad de identificar herramientas tanto humanas como tecnológicas para el desarrollo energético sostenible de sus dependencias.
Durante este mes, miembros del “comité timón” de INESI se reunirá con la Junta de Gobierno de la UPR para discutir cómo se financiará la iniciativa. El ingeniero Lionel Orama, encargado principal de asuntos energéticos de la UPR, formará parte de ese comité. Se contempla que la sede del Instituto se ubicará en el Jardín Botánico de la UPR, aunque aún la decisión no se ha tomado. INESI prevé lanzar un portal web para que los ciudadanos puedan mantenerse al tanto de las investigaciones, avances tecnológicos e iniciativas que se propongan.