Por Paola Hernández
El pasado 14 de enero de 2021, la enfermera, Angie Noemí González Santos de 29 años, fue reportada como desaparecida. Solo días más tarde, su pareja, Robert Félix Rodríguez Díaz de 35 años, admitió haberla asesinado. Este es el primer feminicidio de 2021.
En entrevista con la Procuradora de la Mujer, Lersy Boria Vizcarrondo, sostuvo que, en estos casos, parecidos al de Angie Noemí, su intervención es trabajar junto con el Negociado de la Policía. Aunque la Oficina de la Procuraduría no es una agencia de seguridad, sí fiscaliza que el proceso, desde la desaparición, hasta el proceso que se lleva a cabo en los tribunales, cumpla con los todos los protocolos.
“La Oficina de la Procuraduría lleva constantemente campañas de orientación relacionadas a: ¿Cuál es un plan de escape?, ¿Cómo puede se llevar un plan de escape?, ¿Cuál es el perfil de un agresor o una agresora? El papel protagónico de la Oficina es educación, orientación, fiscalización y capacitación a todos los entes para que el proceso siga su curso”, mencionó Boria Vizcarrondo.

De otro lado, destacó que “la gente, por desconocimiento, no entiende la gravedad de utilizar una palabra como “pasional” y por eso le recomendamos, tanto a la exgobernadora Wanda Vázquez, como al gobernador Pedro Pierluisi, que aquí no solamente se puede eliminar la violencia con un ente educativo o de seguridad, aquí es bien importante que los comunicadores sepan que también su lenguaje, tanto escrito como verbal, es discriminatorio, promueve la violencia y la justifica. En los comités, se hace la solicitud de que haya un representante de comunicación porque también tenemos que educar a nuestros comunicadores”, dijo la procuradora sobre la importancia de evitar utilizar “asesinatos pasionales” cuando se refiere a casos de violencia.
“Aquí la responsabilidad para erradicar la violencia no es solamente de una parte, aquí todo el país tiene que remar para el mismo lugar y todos podemos aportar para evitar la violencia”, reiteró.
El pasado domingo, 24 de enero de 2021, se declaró un Estado de Emergencia por la violencia de Género. Boria Vizcarrondo, se mostró complacida porque es algo que lleva apoyando y lo importante aquí es que se asignen fondos y se inviertan en las mujeres. La Oficina de la Procuraduría ha tenido una reducción en presupuesto impactante, por el mismo desconocimiento que tiene el ejecutivo sobre que al afectar a la Oficina, afecta directamente los servicios a las organizaciones sin fines de lucro y albergues que brindan servicios.
“La Oficina de la Procuraduría se mantiene orientando, educando, adiestrando y fiscalizando con esa asignación de fondos apoyaremos el área de adjudicaciones para los protocolos de violencia doméstica, hostigamiento sexual y salas de lactancia. Así que, nosotros vamos a ir dirigidos, a lo que estamos haciendo, pero reaplicarlo. Especialmente, la fiscalización y protocolos. También tendremos un aumento de campañas multitudinarias sobre todo lo relacionado a las redes protectoras de las mujeres y eso es muy importante, por que la Oficina no cuenta con los recursos para estar los 365 días al año con esta publicación. Vemos en la nueva orden (del Estado de Emergencia) que hay unos fondos designados para esto y vamos a solicitar eso, que el gobierno pague los planes de escape y que estén en todas las oficinas para que los empleados y empleadas sepan sus derechos”, puntualizó la procuradora.
Recordó que la línea directa para solicitar ayuda es el 787-722-2977 completamente confidencial, 24/7 y está atendida por trabajadores sociales y psicólogos.