
Son las seis de la tarde. Logra sentarse frente a la computadora luego de horas navegando el Internet. Abre el documento..Cero páginas escritas de cinco que debía completar. Escribe una oración. Agarra su celular. Contesta varios mensajes y revisa sus redes sociales. Vuelve a la computadora…ya son las siete de la noche. Tiene sueño y decide tomar una siesta de media hora. Despierta a las 10:30 p.m. La página en blanco todavía sigue ahí.
Lo que le sucede a nuestro personaje imaginario es algo que afecta a muchas personas y se conoce como procrastinación. Este comportamiento se hace evidente entre muchos estudiantes universitarios, especialmente ahora en tiempos de evaluaciones de mitad de semestre. Por esta razón, la doctora Elizabeth Morales Olivo, consejera profesional en el Departamento de Consejería para el Desarrollo Estudiantil (DCODE) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, ofreció la charla “Procrastinación y cómo combatirla”.
Procrastinar se define como la acción o hábito de postergar, consciente o innecesariamente, una tarea que se percibe como desagradable o incómoda. Según Morales Olivo, muchas veces la persona que procrastina considera que la tarea es abrumadora, desafiante, inquietante, difícil o tediosa.
Del mismo modo, la persona que procrastina reemplaza tareas cruciales con tareas irrelevantes a lo que tiene que hacer, pero que les resulta más placenteras, de acuerdo con Morales Olivo.
“El procrastinador muchas veces no es vago, es que está lleno de muchas ansiedades”, aseguró la consejera.
Morales Olivo indicó que existen cuatro tipos de procrastinadores: los evitadores, quienes retrasan la tarea lo más posible por el estrés; los indecisos, que pierden tiempo pensando en cómo hacer el trabajo; los adrenalíticos, que trabajan bajo presión y dejan la tarea para última hora; y los de estima baja, cuya inseguridad y desconfianza en sí mismos es usado como excusa por si el trabajo queda mal al final.
Por otro lado, Morales Olivo resaltó que la procrastinación no es una cuestión psiquiátrica, aunque aclaró que puede ser un síntoma de problemas de comportamiento como ansiedad, depresión, baja autoestima o trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad. No obstante, la consejera recalcó que procrastinar es una conducta adquirida de la persona que la practica.
“Un hábito toma 21 días en desarrollarse. Cuando [procrastinar] se convierte en un hábito que no se puede controlar, ahí hay que buscar ayuda”, afirmó Morales Olivo.
Distracciones a la hora de estudiar
El procrastinar, según la doctora Morales Olivo, también es un asunto de fallar en establecer prioridades y la falta de organización. Esto hace que el estudiante postergue tareas académicas como estudiar para exámenes, hacer los trabajos diarios y leer para las clases.
Sin embargo, procrastinar también influye en el ámbito laboral , las gestiones médicas o generales que realiza el estudiante y hasta en sus relaciones familiares, de amistad y de pareja.
La consejera, además, enumeró varios factores que hacen que el estudiante pierda el tiempo, tanto en su hogar como en la universidad. Según Morales Olivo, hay estudiantes que comienzan una tarea para dejarla a un lado y empezar otra, buscan documentos que no saben dónde los dejaron o permiten que compañeros o familiares los interrumpan.
Otras razones para que los estudiantes procrastinen se debe a que navegan el Internet para acceder a las redes sociales, ver series de televisión o conversar por chat con otros. También procrastinan al atender llamadas largas, escribir mensajes de texto, merendar continuamente, ir al baño en exceso y acostarse a dormir por un periodo largo de tiempo.
“¿Qué tarea debes hacer primero?”
Para combatir la procrastinación, la doctora Morales Olivo enfatizó que “hay que tener la voluntad, el deseo y la fuerza para cambiar”. Es por esto que la consejera ofreció algunos consejos para que los estudiantes puedan organizarse y evitar postergar sus tareas:
-
Establece prioridades antes de comenzar las tareas.
-
Realiza las tareas o proyectos de mayor importancia en las horas que te sientas más productivo.
-
Completa una tarea en etapas, si es muy larga.
-
Trabaja en una tarea que consideres agobiante por solo 10 minutos, luego ve añadiendo 10 minutos sucesivamente hasta terminarla.
-
Las tareas difíciles se deben trabajar por 30 minutos corridos, descansar por 10 minutos y continuar nuevamente por 30 minutos, con intervalos de descanso de más duración hasta culminar.
-
No recargues tu agenda de trabajo. Deja espacio para situaciones que puedan ocurrir.
-
Si se cancela una actividad, clase o gestión que tenías en agenda, usa el tiempo para hacer las tareas pendientes.
-
Fija un plazo final de la tarea para mantenerte motivado.
-
Trabaja una sola tarea a la vez y mantén solo el material que necesitas a tu lado.
-
No contestes llamadas que te tomen mucho tiempo.
-
Descansa entre tareas y recompénsate para mantener la motivación.
Diálogo también recomienda algunos recursos digitales y aplicaciones que pueden ayudar a disminuir la posibilidad de procrastinar y mantener la organización:
-
StayFocused y Nanny (Google Chrome), LeechBlock (Mozilla Firefox) y WasteNoTime (Safari): estas son extensiones o add-ons de los navegadores de Internet para bloquear sitios web que puedan ocasionar distracciones al momento de estudiar. También puede encontrar otras extensiones similares aquí.
-
Shush! (para teléfonos Android): una aplicación que pone el celular en vibración o en silencio por un tiempo determinado, que puede ser de 15 minutos hasta 12 horas. Al terminar el tiempo, el volumen vuelve a activarse automáticamente. Esto permite al estudiante hacer sus tareas sin esperar alguna notificación que le haga revisar el celular.
-
myHomework Student Planner: agenda digital específicamente diseñada para organizar tareas universitarias. La aplicación tiene funciones como dividir los trabajos por clase, prioridad y tipo de tarea. También notifica las tareas pendientes y las tareas tardías, y cuenta con una pestaña con información sobre las clases y un calendario que desglosa las fechas límite. La aplicación está disponible para teléfonos y tabletas Android, iPhone, iPad, Kindle y Windows 8.