Un grupo de estudiantes graduados del Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura (INCI) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) presentó la primera instalación de hormigón permeable en el campus, que permite la infiltración de agua, disminuye la escorrentía y ayuda a prevenir inundaciones. Asimismo, se trató del estreno en Puerto Rico del hormigón permeable, compuesto por nanopartículas.
Según el comunicado de prensa, el doctor Sangchul Hwang, catedrático del mencionado Departamento, dirige el colectivo investigativo denominado como HEDGE, siglas para Hwang Eco-Friendly Development for Green Environment, que integran los alumnos Marleisa Arocho, Minju Jo, Valerie López, Juliana St. John y Rafael Terán, junto a varios colegiales de nivel sugbraduado.
Su proyecto Pervious Concrete Area 2 constó, en esta etapa, de la aplicación del novedoso material en una losa de 4″ de espesor sobre un tramo de la acera, de tamaño 61” x 58”, donde se unen las rampas de la zona de carga y descarga en la parte posterior del edificio de Ingeniería Civil. Este espacio, en específico, presentaba el problema de acumulación de agua luego de un episodio de precipitación.

Luego de develar el espacio, el grupo procedió a verter galones de agua sobre el área para demostrar cómo funciona la tecnología. (Suministrada)
“El hormigón permeable tiene muchas ventajas, mayormente nos enfocamos en tres: reduce el agua que corre por la superficie de la tierra y que eventualmente se acumula, como la de esta área; además, ayuda a la recarga de agua subterránea; y también sirve como un filtro para remover contaminantes y bacterias del agua”, explicó St. John, líder estudiantil del proyecto.
“Otro beneficio de esta mezcla es que se le incorporaron distintos componentes como las nanopartículas de sílice que aumentan su resistencia, pues es un material que tiene muchos vanos o espacios que permiten el flujo del líquido y esto compromete su firmeza. No queremos un material que al caminar sobre él se vaya a romper”, añadió.
La graduada de Ingeniería Ambiental y Recursos de Agua también indicó que el hormigón permeable es una mezcla de cemento, agua, piedra, y aditivos especiales, que, al endurecerse, forma un material resistente y durable. El proceso consistió en colocar capas, primero un geotextil sobre el suelo, la gravilla de reserva, una malla de fibra de vidrio y el hormigón permeable.
Hormigón permeable
“Es un material que se ha estado investigando en laboratorios. En Puerto Rico sí se han hecho varios proyectos, particularmente en el área metropolitana, pero este es el primero a nivel nacional que implementa hormigón permeable con el uso de nanopartículas”, aseguró St. John. También aclaró que su costo es mayor al del hormigón regular, pero las múltiples ventajas que ofrece, compensan la inversión.
Coincidió el doctor Hwang, cuya especialización es precisamente en este tipo de hormigón y en el desarrollo de estructuras verdes. Con este trabajo en particular, su equipo ha conseguido, entre otros logros, excelentes reseñas y publicaciones en importantes foros académicos. Según explicó el catedrático, las construcciones han ido transformando áreas donde existía suelo y vegetación, a carreteras o edificios que no permiten la infiltración del agua en el suelo, por lo que al llover, especialmente cuando se recibe mayor precipitación para la cual fue diseñada la infraestructura, se estanca el agua y ocurren las inundaciones.
“En estos tiempos todo el mundo está consciente de la relevancia del hormigón permeable y sus ventajas para reducir escorrentías y purificar el agua, así que estamos dispuestos a ayudar y orientar sobre proyectos destinados a desarrollar o construir infraestructura relacionada en el Recinto y en Puerto Rico”, manifestó.
Luego de develar el espacio, el grupo procedió a verter galones de agua sobre el área para demostrar cómo funciona la tecnología y cómo el material absorbe rápidamente el líquido.
Según anunciaron, próximamente se concluirá un estacionamiento de bicicletas, construido con este mismo material, frente a la Biblioteca General del Recinto y otra instalación en la plazoleta del área posterior del Edificio Celis. Cada uno de estos, cuenta con un estudiante graduado encargado de dirigir el proyecto por área. Los integrantes de HEDGE investigaron varios ángulos para buscar la mejor combinación de materiales que les proporcionaran las propiedades deseadas, una permeabilidad adecuada y calidad del agua que se infiltra ocasiones por ese lugar, donde se acumulaba mucha agua.