
Investigaciones que se han realizado en el contexto de proyectos subgraduados trascenderán los confines del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y se compartirán ante un público internacional en el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL), a celebrarse en Ecuador a partir de este martes 9 de abril.
Un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales sometieron exitosamente sus propuestas para presentar en EGAL los trabajos académicos que han realizado para cursos o como parte del programa de Iniciativas de Investigación y Actividad Creativa Subgraduadas (iINAS) adscrito al Decanato de Estudios Graduados e Investigación (DEGI) del Recinto de Río Piedras.
Adriana Pimentel, Sarimar Cuevas, Nias Hernández, Carmen Corrales, Ana Ortiz, José Rodríguez, Abdiel Rosado, Gabriela Vélez, Nichole Ortiz, Adriana Delgado y John Hernández son varios de los alumnos que integran la delegación del recinto riopedrense.
A estos universitarios se suman varios egresados de la UPR, seis profesores del Departamento de Geografía, investigadoras de la Facultad de Educación y un académico del Recinto de Ciencias Médicas.
De acuerdo al director interino del Departamento de Geografía de la UPR, Carlos Guilbe, investigar y exponer los resultados de trabajos ante un público académico diverso es una de las formas más efectivas de aprendizaje en cualquier nivel universitario, incluyendo el subgraduado.
“Esos estudiantes van a exponer sus trabajos en esa comunidad internacional, al igual que los profesores que han estado publicando y han estado sirviendo de mentores. Tienen la oportunidad de presentar sus trabajos en América Latina”, expresó Guilbe, quien también participará de EGAL.
Precisamente el intercambio educativo con investigadores del resto de América Latina es uno de los objetivos que motivó a Guilbe y otros colegas de la Facultad de Ciencias Sociales a organizar la delegación de Puerto Rico que representará a la UPR en Ecuador.
“También nos sirve a nosotros, los puertorriqueños, para ver qué se está estudiando y qué se está trabajando dentro de la geografía latinoamericana. Porque es momento de nosotros, como departamento académico, comenzar a tener lazos de colaboración, no solamente con Estados Unidos, que ya los tenemos, sino comenzar a extender esos lazos más allá del Caribe”, sostuvo el también investigador en temas de centros comerciales, geografía económica y deporte en el Caribe.
En ediciones anteriores de EGAL y otras conferencias académicas de disciplinas relacionadas a las Ciencias Sociales, estudiantes subgraduados del Recinto de Río Piedras han sobresalido en encuentros en los cuales la mayoría de sus participantes son estudiantes graduados o académicos establecidos como investigadores dentro de universidades.
Para Guilbe, exponerse a un público con mayor experiencia en la investigación académica representa una de las mejores herramientas de preparación para escuela graduada en y fuera de Puerto Rico.
“Nosotros hemos visto que los estudiantes cuando se exponen a una investigación, es el momento cuando pueden aplicar y conocer qué les falta por aprender, y más importante, exponer lo que han investigado y poder discutirlo y debatirlo frente a otras personas que piensen o no piensen igual”, añadió Guilbe.
La conferencia EGAL se llevará a cabo entre el 9 y 13 de abril. El evento se celebra cada dos años y en el 2019 la sede principal será la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, ubicada en Quito.
El autor es profesor de Geografía y periodista.