Un grupo de estudiantes del Programa de Doctorado en Farmacia, junto a 40 profesionales de la salud del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico, visitó recientemente las ciudades de Beijing, Xian y Shanghai con el objetivo de identificar influencias culturales de la medicina tradicional china en prácticas e iniciativas de salud en Puerto Rico.
Durante la visita educativa al país oriental, identificaron retos y desafíos del profesional de la salud en occidente al atender en sus escenarios pacientes provenientes de culturas orientales, según informó la institución en un comunicado de prensa.
“Experiencias de esta naturaleza, contribuyen a formar profesionales sensibles, que respeten las diferencias culturales y se expongan a visiones diversas de cómo abordar la vida y la salud pública”, expresó la doctora Wanda T. Maldonado Dávila, decana de la Escuela de Farmacia del RCM.
Por su parte, la estudiante Edmarie Santiago comentó, durante la presentación en el recinto, que la visita a China le permitió profundizar en la dimensión humana de su profesión.
“La oportunidad de vivir la diversidad cultural me permite ser más sensible ante las diferentes realidades que presentan nuestros pacientes”, expresó.
Mientras que Jonathan Figueroa Robles compartió que “el viaje a China fue una experiencia extraordinaria”.
Nathania Millán indicó que el viaje “fue una experiencia enriquecedora, tanto profesional como personal, ya que me permitió observar otras creencias y costumbre de otra cultura.”
Entre tanto, Ana Fabiola García, destacó que la cultura china es digna de emular. “Este viaje educativo me dio la oportunidad de poder observar y aprender de una cultura totalmente diferente a la nuestra, pero con muchas cualidades dignas de emular”, señaló.
La experiencia educativa se complementó con visitas a lugares icónicos de la cultura china relacionados a concepciones culturales que inciden en las prácticas salud de las poblaciones en América.
“Para la experiencia educativa se diseñó una hoja de cotejo que permitió a estudiantes y profesionales enfocar sus observaciones en los objetivos educativos propuestos”, explicó la profesora Mayra Vega Gerena, coordinadora del viaje educativo.
Comparten sus vivencias en China
Como resultado del viaje, el grupo de estudiantes presentó ayer a la comunidad universitaria del RCM “Explorando dimensiones culturales y de salud pública en China, 2018, donde compartieron las experiencias de visitas a farmacias, parques y espacios públicos donde realizan actividades dirigidas a promover prácticas de salud y bienestar, dirigidas a diversos sectores de la población china.
También conversaron sobre similitudes y diferencias entre enfoques e iniciativas de salud oriental y las locales (occidentales).
Algunos apuntes sobre el sistema de salud chino
Durante la presentación los alumnos compartieron algunos datos sobresalientes del sistema de salud chino:
- Es público y financiado por los gobiernos locales.
- En 2014, China gastó aproximadamente el 5.6% de su producto interno bruto en atención médica, con un 30% financiado por el gobierno central y los gobiernos locales y un 38% por seguros de salud financiados con fondos públicos, seguros de salud privados o donaciones de salud social.
- Hay tres tipos principales de seguros financiados con fondos públicos:
- Seguro médico básico basado en el empleo urbano – se financia con los impuestos sobre la nómina de empleados y empleadores.
- Seguro médico básico para residentes urbanos – es voluntario y cubre personas que trabajan por cuenta propia, niños, estudiantes y adultos mayores.
- El “nuevo esquema médico cooperativo” para residentes rurales – administrado principalmente por la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar y administrado por las autoridades locales, también es voluntario a nivel de hogares y cubre a poblaciones rurales.
- La cobertura del seguro de salud financiado con fondos públicos es casi universal, superando el 95% de la población desde 2011.
- Residentes extranjeros permanentes tienen derecho a los mismos beneficios de cobertura que los ciudadanos.
- Inmigrantes indocumentados y visitantes no están cubiertos por un seguro de salud financiado con fondos públicos.
- El seguro de salud privado complementario se compra para cubrir deducibles, copagos y otros costos, así como también brechas de cobertura en el seguro de salud financiado con fondos públicos.
- La atención primaria se brinda principalmente a través de médicos de las aldeas y trabajadores de salud en clínicas rurales, médicos generales en municipios rurales y hospitales comunitarios urbanos, y profesionales médicos en hospitales secundarios y terciarios.
- No es necesario registrarse con un médico de cabecera y, a excepción de las pocas áreas que utilizan médicos de cabecera como gatekeepers, las referencias generalmente no son necesarias para consultar especialistas.
- Los hospitales pueden ser públicos o privados, sin fines de lucro o con fines de lucro. La mayoría de los hospitales municipales y comunitarios son públicos, pero existen hospitales secundarios y terciarios públicos y privados en áreas urbanas.
- Los hospitales se pagan a través de una combinación de pagos de bolsillo, compensación de seguro de salud y, en el caso de hospitales públicos, subsidios gubernamentales.
Compartieron, además, algunos curiosidades con respecto a prácticas medicinales:
- El ginseng es uno de los producto “herbal” más usado en la medicina tradicional China.
- Se cree que tiene efectos positivos en la salud mental y como estimulante. La evidencia clínica de estos beneficios es pobre.
- El mercado de Ginseng está valorado en 2 billones y a provocado una sobreexplotación de la planta. El ginseng silvestre es deseado en la medicina tradicional China y su costo en el 2018 fue de $550 a $800.
- El cupping consiste en colocar tazas especiales para crear succión durante tres minutos. El propósito es disminuir el dolor, inflamación y la circulación del paciente.
Se informó que e viaje produjo créditos de educación continuada para profesionales de la salud, desde la División de Educación Continuada y Estudios Profesionales de la Escuela de Farmacia y el Proyecto Instituto Latino Americano de Comunicación de Salud.