
El paso del huracán María, hace ya tres meses, no solo arrasó con casas, negocios y edificios con daños que se estiman en $94,000 millones por el gobierno, sino que también impactó las zonas y estructuras de valor histórico para el país.
De ahí que estudiantes y profesores de la Escuela de Arquitectura del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP) –en un esfuerzo conjunto con la organización Para la Naturaleza, el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y el National Trust for History Preservation– elaboraran el ‘Mapa de Historia’, un esfuerzo para preservar el patrimonio histórico de la Isla.
Puerto Rico cuenta con 12 zonas históricas –que abarcan en sí muchísimas propiedades, como sería el caso de San Germán– y 249 estructuras históricas, según el listado del ICP y la Junta de Planificación.
Fue este listado el que utilizaron los estudiantes y profesores para inventariar cuáles se afectaron por el paso del huracán. Muchas de estas edificaciones se construyeron en madera en el siglo 19, lo que facilitó que se perjudicaran.
En tres semanas, visitaron 4,755 estructuras –dispersas en las zonas históricas–, de las cuales 351 fueron afectadas. Con respecto a las estructuras históricas, visitaron 127 de las cuales 73 se afectaron.

Ventana encontrada en los escombros, hecha hace más de 100 años. (Coralis Viera/ Diálogo)
Cómo lograron el inventario
El primer paso fue recopilar la información de cuáles estructuras necesitarían un toldo porque perdieron su techo, de forma que no siguieran dañándose por las lluvias. Luego, los estudiantes –utilizando como referencia la ruta del huracán– visitaron sobre 15 pueblos.

Carpeta de inventario (Coralis Viera/Diálogo)
Entre estos se encuentran Aguada, Bayamón, Caguas, Cayey, Dorado, Guánica, Hormigueros, Isabela, Mayagüez y San Sebastián. A estos se suman Arroyo, Coamo, Manatí, Ponce y San Germán, municipios que tienen zonas históricas. A modo de inventariar los daños, establecieron cuatro categorías: daño menor (0-20%), daño intermedio (20-60%), daño mayor (60-90%) y colapso de la estructura (90% o más).
Los estudiantes que participaron en este proyecto fueron Héctor Berdecía Hernández, Gabriela Mesa, Michelle Telón, Reily Calderón, Valerie Beauchamp, Sairimar Gómez, Camila Hernández y Gabriela Santa, entre otros.
Estos coincidieron, por separado en que se sentían orgullosos de la labor realizada y expresaron que esto es solo el inicio del proyecto. Agregaron que tienen muchas ideas para mantener el compromiso con el patrimonio histórico de Puerto Rico.