
Este fin de semana, Casa Pueblo completó una serie de tres cursos universitarios para estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y de la Universidad Interamericana.
Como facultativo invitado del Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Georgia Tech, el doctor Kostas Konstantinidis, natural de Grecia, dictó cátedra sobre análisis de complejidad biológica de muestras ambientales estudiando la totalidad de su ADN (metagenomas). Los estudiantes realizaron ejercicios prácticos con herramientas en computación para lograr contestar preguntas ecológicas.
De la misma forma, el profesor Konstantinidis presentó nuevas tecnologías para la secuenciación de ADN y su análisis en muestras complejas del ambiente. Entre los proyectos en progreso se hizo referencia a estudios sobre sedimentos de la Laguna Anones (Vieques), donde destaca el descubrimiento de genomas de microorganismos nunca antes reportados. Con las herramientas de bioinformática se trata de determinar en una primera etapa cómo estos organismos están adaptados a condiciones ambientales de alta contaminación y cómo pudieran aportar a la degradación de explosivos u otros contaminantes. Además, se presentaron avances en el estudio de los microorganismos que viven asociados al café (microbioma del cafetal) incluyendo plantaciones con prácticas de siembra bajo sombra y al sol.
“Me impresiona la diversidad del paisaje”, fueron las primeras impresiones del doctor Kostantinidis a su llegada a Adjuntas. “Esto es un paraíso para científicos como yo interesados en ecología microbiana. Los estudiantes están muy motivados y demuestran gran capacidad para realizar los ejercicios del curso. Definitivamente regresaría para continuar estos intercambios”, manifestó el profesor en un comunicado de prensa.
Por su parte, Victoria Cabán, estudiante del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), expresó que “pienso que esto es una excelente oportunidad, que si queremos entrar en el área competitiva de la investigación esto es importante, me siento privilegiada en venir y participar de un evento de esta naturaleza, donde he aprendido mucho en poco tiempo sobre asuntos que escucho en ciencia pero que no se presentan en el currículo regular de la universidad con esta profundidad”.
La doctora Natasha De León, quien trabaja en el Fideicomiso de Ciencias; Lizbeth Dávila y el doctor Arturo Massol Deyá de la UPR completaron la facultad del evento especial.
Este curso se suma a otro en el que una treintena de futuros científicos se expuso a la cruda situación ambiental que enfrenta el planeta y a cuestionamientos éticos sobre su responsabilidad con el cambio de esta realidad. Con cupo lleno, los estudiantes matriculados en 2 créditos de ‘Temas Especiales en Biología’ de la UPR, participaron del curso intensivo a cargo de los doctores Larry Forney y Eva Top, de la Universidad de Idaho, y Arturo Massol Deyá, profesor del RUM, con una agenda educativa llena de experiencias que ofrecen destrezas para el pensamiento y la resolución de problemas científicos a través de la colaboración.
Las más de 30 horas contacto se matizaron con cuestionamientos éticos sobre la responsabilidad ciudadana de la figura del científico ante su comunidad.
Además, en abril, se ofreció un curso formal sobre agroecología con los doctores John Vandermeer e Ivette Perfecto de la Universidad de Michigan.
La facultad y personal de apoyo ofrecieron sus servicios de forma voluntaria. Sobre 100 estudiantes se beneficiaron de las experiencias académicas equivalentes a 4 créditos universitarios.