
Las presidentas y presidentes de los consejos generales de estudiantes (CGE) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) denunciaron que a menos de un mes para que la institución entregue su plan fiscal a los representantes de las autoridades federales en la Isla, aún no se les ha provisto los documentos utilizados para desarrollarlo.
“Ya ha transcurrido una semana de la reunión [que sostuvieron con las autoridades universitarias ] y solicitud de todos los documentos que se están utilizando para generar el plan fiscal de la Universidad de Puerto Rico”, señaló Nancy Cardona Cordero, presidenta del CGE del Recinto de Ciencias Médicas, en un comunicado de prensa que divulgó la Confederación Estudiantil Nacional que agrupa representantes estudiantiles de las once unidades.
El viernes, “recibimos únicamente el plan fiscal aprobado el pasado julio y el presupuesto para el año fiscal 2017-2018”, indicó.
La delegación estudiantil hizo la siguiente solicitud de información con el fin de tener los recursos necesarios para desarrollar propuestas para el Plan Fiscal de la UPR:
- presupuestos detallados de los recintos y Administración Central (no consolidados)
- propuestas enviadas por la comunidad universitaria al presidente interino
- propuestas, recomendaciones y aportaciones de las rectorías en la elaboración del Plan Fiscal
- convenios firmados con agencias, entidades públicas y privadas hasta el momento
- cualquier información, que por su naturaleza debe ser pública, que se esté utilizando en la elaboración del Plan Fiscal
“Una vez más las conversaciones sostenidas con miembros de la administración son infructuosas. No hay cabida para colaborar en la elaboración del Plan Fiscal que no sea jugar a participar, sometiendo propuestas sin tener la información que manejan los administradores y la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf)”, declaró Marcus Ramos Cintrón, presidente del CGE del Recinto Universitario de Mayagüez.
“Se ha preferido alegar que, tanto la administración como la Aafaf, hacen su trabajo a base de presupuestos consolidados e información que fácilmente se consigue en los sitios web. Este oscurantismo e insulto a la inteligencia de la comunidad universitaria lo que hace es fomentar la desconfianza”, afirmó.
Por su parte, el presidente del CGE de la UPR en Ponce, Juan De Jesús Oquendo, manifestó que todas estas acciones denotan que a la administración universitaria realmente no le interesa discutir realmente el plan con la comunidad universitaria.
“Nos consta que la UPR tiene hasta el próximo 9 de marzo de 2018 para someter un Plan Fiscal ante la Junta de Control Fiscal. Hasta hoy no se ha visto la iniciativa, ni los esfuerzos necesarios de parte de la administración en hacer una discusión realmente abierta a la comunidad universitaria”, sostuvo.
El alumno ponceño expresó que para que las ideas y propuestas de parte de la comunidad universitaria no sean un esfuerzo en vano, lo adecuado es proveerles a todos los sectores de la universidad la versión más reciente del plan fiscal preparada por la administración. “De esta manera, fomentarían un ambiente de transparencia”, puntualizó.
Tanto en la reunión del pasado viernes 2 de febrero (en la que estuvieron presentes el presidente de la Junta de Gobierno, Walter Alomar, y el presidente interino de la UPR, Darrel Hillman), como en la reunión de la Junta Universitaria se enfatizó que, en efecto, se está contemplando un aumento en el costo de matrícula y que se espera sea efectivo para los meses de julio o agosto del año en curso.
“Las acreditaciones de algunos programas en nuestro recinto establecen un control en cuanto al porcentaje en el aumento en los costos de matrícula. Un aumento como el propuesto (100%), se traduciría en un riesgo inminente para las acreditaciones de los programas de Medicina y Medicina Dental. Esto demuestra la importancia de que los sectores universitarios evalúen y participen en el desarrollo del plan fiscal”, alertó la presidenta del consejo del Recinto de Ciencias Médicas.